Tag Archives: Tradizione

  • -

Los licores de Massa Lubrense

Category:Sin categorizar Tags : 

Las localidades de la Península Sorrentina son famosas por su producción de licores. Aprovechando los productos locales, se obtienen destilados con un sabor inconfundible.

Limoncello

Entre los licores de Massa Lubrense es imposible no mencionar el Limoncello. La gruesa cáscara de los limones locales, rica en aceites esenciales y con un aroma muy fuerte, es el ingrediente principal de la producción. Se trata del licor símbolo de la costa sorrentina, nacido a principios del 1900 y amado en todo el mundo.

La preparación según la tradición comienza con el lavado de la fruta. En una jarra, las cáscaras se colocan junto con el alcohol dietético y todo se deja en maceración durante aproximadamente un mes. A continuación, se añade a la mezcla agua previamente hervida con azúcar y luego se enfría, junto con otro alcohol. Se deja reposar durante otros 40 días. La infusión se filtra y se coloca en botellas.

En Campania, este licor suele tomarse como digestivo después de comer o cenar. Se utiliza en la preparación de postres como el babà o la delizia al limone, un suave bizcocho empapado en limoncello, relleno de natillas aromatizadas y decorado con trocitos de nata y piel de limón. Un postre de sabor único.
En verano también se utiliza para enriquecer helados o granizados.

Muy común es también la Crema de Limoncello. Diferencia respecto al clásico licor es el uso de la leche en lugar del agua. De esta manera, el sabor será más dulce, de textura cremosa. Excelente para disfrutar solo, aún más para acompañar a los dulces.

Licor de nueces

Noci di Sorrento

Las nueces de Sorrento también forman parte de los productos típicos de la zona. Según la tradición, se recogen el 24 de junio, día de San Juan, y cuando aún no están maduras se utilizan para la maceración. El licor -nocillo o nocino- adquiere un color marrón oscuro con reflejos que tienden al negro y un perfume intenso. Lo que realza su sabor amargo es el envejecimiento. Se aprecia mejor servido a temperatura ambiente.

Mirto

Mirto

El mirto es una planta que crece espontáneamente en el área mediterránea. El licor se produce a partir de sus bayas maduras, en maceración durante unos 40 días. Recién preparado, por lo general tiene un color muy oscuro, propenso al negro con reflejos violáceos, y un sabor astringente. Después de varios meses cambia al rojo rubí, el sabor es más armonioso y aterciopelado. Es un excelente digestivo para disfrutar frío.

Licor de manzana Annurca

El anurca es una variedad de manzana con marca I.G.P. que crece en todo el territorio de Campania. Es una fruta muy querida, rica en vitaminas y minerales, con conocidas propiedades beneficiosas. Recolectada todavía sin madurar, termina su maduración al sol, asumiendo el característico color rojo y un sabor que la hace única. Utilizando las semillas se produce un licor aromatizado, de sabor afrutado y muy delicado. Otras versiones de la receta además de las semillas también implican el uso de cáscaras. Todo se deja macerar durante aproximadamente un mes y medio. El licor adquiere un color tenue, que tiende al rojo. Por lo general, se consume al final de la comida, pero también se puede utilizar para la preparación de pasteles, por ejemplo, como un baño.

Licores de hierbas

En Massa Lubrense se produce una gran variedad de licores de hierbas. Un ejemplo es el licor de hinojo, perfecto digestivo fresco. Para la producción se utilizan principalmente las semillas de la planta, así como las hojas. Se sirve a temperatura ambiente.

El licor de regaliz, de color negro intenso, tiene un sabor más fuerte y una textura más densa y cremosa. El ingrediente principal es la raíz de la planta. ¡No te lo pierdas si te gusta su sabor característico!

El aroma de las hierbas mediterráneas se concentra en el licor de doce hierbas. Entre ellos, menta, albahaca, laurel, romero, enebro, manzanilla, hojas de té, clavos. Licor de sabor aromático, es sin duda un excelente digestivo.

Licor de naranja y mandarina

Además del clásico limoncello, en la zona también se produce un licor a base de naranja. Esta última, como el limón, tiene una cáscara gruesa y muy fragante, en contraste con la pulpa ligeramente acre. El resultado es un producto con un sabor inconfundible.
El licor de mandarina de la península sorrentina, producido siempre por maceración de sus pieles, tiene un sabor dulce y más delicado.

Grappas

En el territorio se encuentran también las clásicas grappas, como la barricada, de color ámbar, o la grappa de Barbera. Las bayas utilizadas para la producción provienen de las vides del Piemonte.

Estos destilados, además de ser disfrutables en el lugar, son un recuerdo perfecto para llevar a casa o regalar!


  • -
Provolone del Monaco

Los quesos de Massa Lubrense

Category:Evidencia,Gastronomía,Sin categorizar Tags : 

escrito por Alessandra Gioielli, traducido por Silvia Cossu

Las queserías de Massa Lubrense ofrecen algunas de las mejores producciones de quesos de la península de Sorrento, gracias a la unión de materias primas de alta calidad y tradición.

Provolone de Monaco

Entre los quesos de Massa Lubrense es imposible no mencionar el Provolone del Monaco. La producción de este queso se concentra originalmente en el territorio de los Montes Lattari. Los primeros habitantes de estos montes transformaron el espacio sustraído a los bosques en terreno cultivable y comenzaron la actividad de cría de animales, especialmente bovinos. Las producciones obtenidas han entrado en la tradición, la cultura y la economía de esta zona, consolidándose a lo largo de los siglos. La raza del ganado lechero se conocerá más tarde con el nombre de “agerolese”. El pasto libre, hecho de hierbas aromáticas presentes gran parte del año, caracteriza seguramente el sabor de este queso: dulce, con un ligero sabor picante.

Se trata de un producto semiduro y curado, de forma alargada reconocible, elaborado con leche cruda. El proceso de producción sigue la tradición artesanal, aprovechando el microclima particular del territorio para el curado, nunca inferior a 6 meses. Los tiempos prolongados indican un sabor más intenso y aromatizado.

El fior di latte y la trenza

formaggi di Massa Lubrense

Esta misma leche de alta calidad se utiliza también para la producción de otros productos gastronómicos.
Entre los quesos típicos de Massa Lubrense, de hecho, está también el fior di latte, producto lácteo fresco con pasta hilada propuesto en varias formas. El sabor es ligeramente ácido, ideal para acompañar con tomates.
La leche cruda se somete a un tratamiento preciso: se lleva a una temperatura de más de 35°, se le agrega cuajo y luego se pasa a un proceso de coagulación de un máximo de 20 minutos. Después de eso, se rompe la cuajada, que debe fermentar naturalmente durante unas 4 horas. A continuación, la mezcla se puede cortar en porciones más pequeñas y se procesa en agua hirviendo. Aquí los maestros artesanos comienzan a girar hasta obtener la forma deseada, incluyendo también la típica trenza sorrentina, producida con leche de vaca y más compacta que la flor de leche. Muy común es también la trenza con forma redondeada.

Caciocavallo

Entre otros quesos encontramos el caciocavallo, característico de la zona, pero también más generalmente de la Italia meridional. Es uno de los quesos de pasta hilada más antiguos, de forma clásica redondeada, elaborado con leche de vaca y curado durante un mínimo de 4 meses. Su nombre se cree que deriva de la antigua costumbre de conservarlo a caballo de una barra horizontal.

Las caciottinas

En el territorio de Massa Lubrense también se producen caciottinas, simples o enriquecidas con varias especias, incluyendo chile o cebollino. Se trata de un queso fresco y muy suave, casi untable. Su proceso de elaboración es similar al de la flor de leche, pero no prevé fermentación.

Las provolas

Provola, queso fresco de pasta hilada con un sabor ligeramente ahumado, y provoloncino, curado a doble cocción, son entre otras producciones locales. Se producen a lo largo de todo el territorio todo el año, con picos en el verano, coincidiendo con los mayores flujos turísticos.

Quesos rellenos

También es posible encontrar quesos rellenos, como el scamorze con el clásico relleno de aceitunas y chile. A menudo, durante la cocción, se apoyan sobre hojas de limón, producto local, para adquirir su aroma. O rollos de queso con jamón.

Mucche di caseificio locale

Son numerosas las queserías familiares que se ocupan de la producción de estos quesos según la tradición. De hecho, gran parte de la elaboración, aunque acompañada de maquinaria de última generación, sigue siendo estrictamente manual. ¡Estos productos son gustables en Massa Lubrense pero no solo, ya que precisamente por su calidad a menudo se requieren en toda Italia!




  • -
Noleggio auto

Alquiler de coches en Massa Lubrense

Category:Evidencia,Lugares,Sin categorizar,Viaje Tags : 

Si estás planeando un viaje a Massa Lubrense y estás indeciso si alquilar o no un coche, o simplemente quieres información al respecto, este artículo es para ti.

Se puede llegar a Massa Lubrense en transporte público, llegando a la cercana Sorrento en tren, hidroplano/ferry y autobús, según las necesidades. Una vez llegado al destino, hay dos opciones: utilizar el transporte local como la línea de autobús, que funciona hasta las 22 horas (con prolongaciones de los horarios en verano), o alquilar un coche y tener total libertad en los desplazamientos, especialmente en las horas nocturnas. Si se opta por la segunda alternativa, es importante tener algunas precauciones.

Reservar el alquiler con antelación

Si estás seguro de que en ese momento viajarás a Massa Lubrense y deseas alquilar un coche, es fundamental confirmar la reserva con antelación. De esta manera, estarás seguro de la disponibilidad del vehículo que más se adapte a tus necesidades, podrás ver y comparar con calma las ofertas propuestas por los diferentes alquileres de coches. Antes de proceder con la reserva online es aconsejable contactar por teléfono o correo electrónico el responsable del alquiler, para garantizar una mayor claridad en la información. Los alquileres de última hora no suelen ser nada convenientes, sobre todo en temporada alta. Para ahorrar dinero, por tanto, ¡asegúrate de hacerlo con tiempo!

Las carreteras de Massa Lubrense, así como las de sus alrededores, suelen ser estrechas y a veces nada fáciles de recorrer. El territorio está formado por no menos de 17 aldeas, pueblos de antiguo encanto, que no hay que perderse. Por lo tanto, es una buena idea elegir un coche con conciencia, preferiblemente pequeño. Esto facilitará los desplazamientos y evitará los atascos. También es posible alquilar scooters o ciclomotores según las necesidades, obviamente son preferibles en el periodo veraniego.

Elegir un coche adecuado

¿Dónde se puede aparcar?

En la ciudad de Massa Lubrense hay zonas de aparcamiento gratuitas y de pago, marcadas respectivamente con rayas blancas y azules. Las rayas de pago en la calle y en los aparcamientos municipales respetan los siguientes horarios: de 8 a 13 horas y de 17 a 20 horas; son gratuitas por la tarde y por la noche. Durante las horas de pago, se puede aparcar utilizando el parquímetro o mostrando la tarjeta de estacionamiento o el abono correspondiente. Para más informaciones sobre cómo activarlos, los diferentes tipos y los costes, consulta esta página en la sección “Aparcar en Massa Lubrense”. Estas plazas de aparcamiento también se pueden utilizar para acceder a las playas o cerca de los senderos.

Información general sobre el alquiler

Es importante tener en cuenta que, para alquilar un coche, hay que tener el carné B en vigor. Además, dependiendo del alquiler de coches, puede ser necesario o no tener 21 años como mínimo y 80 como máximo. Puede ocurrir que a los menores de 21 años se les aplique un recargo. Mientras si deseas alquilar un ciclomotor o un scooter, el tipo de permiso exigido varía en función del tamaño del motor.

Los precios, dependiendo del tipo de coche, pueden variar entre 80 y 120 euros por día, incluyendo gasolina. Por supuesto, en el caso de las motocicletas el precio es más barato.

Para más información, también sobre la garantía del seguro, es bueno consultar el sitio web del alquiler de coches elegido. Si viajas en grupo, optar por un vehículo individual te permitirá ahorrar dinero.

Ciudadanos extranjeros

Si no eres ciudadano italiano, normalmente se requieren los siguientes documentos: permiso de conducir de tu país de origen, permiso de conducir internacional si no eres ciudadano de la UE, documento de identidad y, si es necesario, una tarjeta de crédito para los pagos. Estos pueden variar según el caso.

Las ventajas de alquilar un coche en Massa Lubrense

  • Explorar nuevos lugares

Alquilar un coche en Massa Lubrense no sólo te permite una total libertad de movimiento, sino que también te da la oportunidad de ver la zona desde una perspectiva diferente.
A diferencia de los vehículos locales, que siempre siguen la misma ruta, viajar en coche permite explorar nuevas zonas, incluso las alejadas de los lugares turísticos clásicos. Se puede llegar a destinos inalcanzables de otro modo y disfrutar plenamente de la belleza del lugar. Así que, ¿por qué limitarse?
Vistas panorámicas de playas al atardecer, naturaleza virgen ¡son solo algunos de los escenarios que la zona tiene para ofrecer!

Estas maravillosas instantáneas muestran el panorama desde el pueblo de Annunziata; una sugestiva puesta de sol sobre Capri y Marina della Lobra.

  • Comodidad y mejor gestión del tiempo

Moverse en coche ofrece innumerables comodidades incluso cuando se necesita viajar con equipaje voluminoso, equipo de senderismo o de playa, sin tener que ir necesariamente a las diferentes paradas de la línea de autobús. Esto te permite tener una gestión completa del tiempo de vacaciones, que tú sabes, es muy valioso!

  • Llegar a los alrededores de Massa Lubrense

¿Por qué limitarse a Massa Lubrense? Alquilando un coche se puede llegar fácilmente a sus alrededores. Sorrento, las localidades de la costa amalfitana y también los sitios arqueológicos como Pompeya o Herculano son etapas inevitables en sus vacaciones. De esta manera podrás disfrutar de las bellezas de la Península Sorrentina en su totalidad. ¡Escenarios de postal que te robarán el corazón!


  • -

Mitos y leyendas sobre Massa Lubrense

Category:Cultura,Evidencia,Lugares,Sin categorizar Tags : 
di Miriam Russo

Il territorio di Massa Lubrense, oltre che denso di bellezze naturali, è avvolto nella magia e nel mistero, avendo fatto da sfondo a numerosi miti e leggende. Si tratta di episodi di portata storica che hanno segnato la cultura europea. In pochi, però, sanno che tali storie mitiche si sono svolte proprio in questo territorio. Per questo motivo, abbiamo selezionato per voi alcuni dei più famosi e curiosi miti e leggende su Massa Lubrense.

Il mito delle sirene

Tra i miti più celebri ritroviamo quello delle sirene. Sono figure molto particolari, ampiamente presenti nell’immaginario collettivo e culturale della Grecia, come dimostra la stessa Odissea di Omero. Proprio in questa narrazione, infatti, ritroviamo queste creature dall’aspetto mitico – metà donna e metà uccello o pesce – dal carattere ammaliatore e ingannatore.
Secondo il mito, le sirene omeriche vivevano in corrispondenza degli attuali isolotti Li Galli, che gli antichi chiamavano Sirenuse – toponimo derivante proprio da esse. Da qui le sirene tentavano i marinai con i loro canti: ammaliati dalle loro voci, questi uomini si avvicinavano pericolosamente alle coste rocciose infrangendosi contro queste ultime con le proprie navi. Una volta annegati, le sirene ne divoravano i corpi.
Anche Ulisse era un marinaio che, di ritorno a Itaca, si trovò ad attraversare questa zona. Egli, però, conosceva bene le doti ammaliatrici di queste creature, quindi ordinò ai suoi uomini di legarlo e di tapparsi le orecchie con della cera. La leggenda narra che le sirene, frustrate e deluse dal proprio fallimento, si siano gettate in mare lasciandosi morire e trasportare dalle onde.

Miti e leggende su Massa Lubrense: le sirene omeriche
Isolotti Li Galli
Isolotti Li Galli, ambientazione del mito delle sirene

Il Vervece

“O’ Revece”, ovvero il Vervece, è un piccolo e caratteristico scoglio di Massa Lubrense che sorge tra le acque di Marina della Lobra. Esso fa da sfondo alla storia di due pittori: Carlo Amalfi e il suo falso amico, Luigi Blower. Quest’ultimo arrecò al povero Carlo una serie di infinite cattiverie, tra cui addirittura un’ingiusta condanna a un anno di carcerazione. Carlo decise, dunque, di vendicarsi: un giorno, sapendo che ci sarebbe stata una burrasca, invitò l’amico Luigi a fare un giro in barca, ben consapevole della sua incapacità di nuotare. La tempesta arrivò e Luigi, in preda al panico e alle lacrime, chiese a Carlo di farlo sbarcare dovunque fosse possibile. Fu allora che Carlo accostò al Vervece, fece salire l’amico sullo scoglio e lo abbandonò lì, urlandogli che fosse tempo per lui di riflettere su tutto il male che gli aveva causato. Tornato al Vervece il mattino seguente, però, si accorse che di Luigi non ci fosse più traccia, quindi si ritrovò con il rimorso di averne causato la morte. Visse con questa colpa fino a quando, sentendo che fosse giunta la sua ora, chiamò un frate del convento dei Cappuccini per confessarsi. Rivelato il delitto che per tutta la vita l’aveva tormentato, Carlo scoprì che il frate era proprio il suo amico Luigi Blower, il quale, il giorno dell’accaduto, era stato salvato da una barca di procidani. Egli aveva imparato la lezione, avendo deciso di ritirarsi in convento per espiare i suoi peccati. A questo punto Carlo poté morire sollevato dalla pena che lo aveva finora angustiato.

Il Vervece
Il Vervece

Le Janare di “Prete Janche”

Un’altra misteriosa leggenda riguardante Massa Lubrense, e in particolare la località di Prete Janche, è quella delle janare. Secondo l’immaginario popolare, la janara è un mostro femminile, capace di volare, che agisce di notte ed è presente soprattutto nella zona di Nerano.
Anticamente, nel periodo che va da settembre a novembre, i cacciatori di quaglie si recavano a Prete Janche, una località del territorio molto favorevole per la caccia di questi volatili, soprattutto durante la notte. La leggenda narra che proprio questo luogo fosse, però, anche il raduno delle janare. Di fatti, i cacciatori si trovavano ad assistere a strani fenomeni: nella notte, anche quando c’era bel tempo, si creavano dei vortici d’aria seguiti da fischi. Secondo alcune testimonianze, in alcune occasioni apparivano anche dei grossi e imprendibili volatili e si udivano strani canti e urla. Tutti questi eventi facevano fuggire a gambe levate – e mai più ritornare – chiunque avesse soltanto provato ad avvicinarsi a quella zona.

La campana di Punta Campanella

Durante la devastante invasione turca del 1558 a Massa Lubrense e Sorrento, i saraceni saccheggiarono la chiesa di Sant’Antonino Abate, protettore di Sorrento. Tra i vari oggetti preziosi rubati al suo interno, c’era anche la campana in bronzo. Quando la flotta lasciò Sorrento, però, nei pressi di Punta Campanella, una forza misteriosa bloccò la nave che trasportava la campana, impedendogli di proseguire. I pirati turchi cominciarono a gettare in mare alcuni dei beni saccheggiati nel tentativo di ripartire, ma solo quando si liberarono della campana riuscirono nel proprio intento. Da allora, secondo la leggenda, il 14 febbraio di ogni anno – giorno in cui si festeggia il Santo Patrono – si sente il suono della campana di Punta Campanella provenire dal fondo del mare.

Punta Campanella
Punta Campanella

Queste sono solo alcune delle fantastiche storie e leggende che riguardano Massa Lubrense. Un’occasione in più per lasciarsi guidare e trasportare alla scoperta delle mille sfaccettature che compongono questo magico territorio.


  • -
Olive da olio Massa Lubrense

Descubriendo el aceite de Massa Lubrense

Category:Evidencia,Gastronomía,Sin categorizar Tags : 

Por Eleonora Aiello

La presencia del olivo en Massa Lubrense tiene raíces antiguas y la producción del aceite de oliva es una de esas tradiciones que resisten al tiempo, renovando año tras año una historia hecha de perfumes, de belleza y de un fuerte vínculo con la tierra y sus frutos.

Según el mito griego, a la diosa Atenea se le debe el nacimiento del primer olivo. Ya los peregrinos que iban al templo de Atenea – Minerva, situado en el promontorio de Punta Campanella, a lo largo del recorrido compraban aceite para ofrecerlo a la divinidad, como lo atestiguan los recipientes encontrados en el lugar y conservados en el Museo Georges Vallet.

Desde entonces, el olivo no ha abandonado esta tierra y domina y caracteriza todo el paisaje de la Península Sorrentina. Las particulares condiciones orográficas, el clima típicamente mediterráneo, la naturaleza volcánica del terreno, hacen que el ambiente de la península sea decididamente original y típico, como es típico el aceite que se produce.

El aceite “Penisola Sorrentina” DOP

La Denominación de Origen Protegida con marca DOP es una marca que la UE otorga a los alimentos cuyas características dependen y están directamente relacionadas con el territorio de procedencia. Entre ellos se incluye, desde 1998, el aceite de oliva virgen extra DOP Penisola Sorrentina. Este reconocimiento prevé un pliego de condiciones de producción al que atenerse.

Este aceite presenta características peculiares: color amarillo con reflejos verdes, olor afrutado y de hierbas aromáticas, sabor dulce con notas amargas y picantes. La acidez nunca supera el valor de 0.80%. Es excelente sobre todo en las parrillas de pescado y verduras, que resaltan su sabor.

Se obtiene de la molienda de las aceitunas “Minucciola” (también conocidas como “Olivo da olio”) por no menos del 65%. El nombre proviene del pequeño tamaño de las aceitunas, pero presentes en grandes cantidades y de un buen rendimiento y calidad. El aceite de oliva es, sin duda, la variedad más extendida en la Península de Sorrento. Se adapta perfectamente al clima de nuestra tierra y representa aproximadamente el 80% de todo el patrimonio oleícola.

Recogida de la aceituna

La recogida de las aceitunas se realiza cada año entre octubre y diciembre. Cuanto antes se cosechan, más amargo es el sabor; a medida que las aceitunas maduran, el sabor será más dulce.

Además de las granjas, muchas familias de Massa Lubrense poseen olivares pequeños o grandes. El período de la cosecha se convierte entonces en un momento de agregación familiar, en el que toda ayuda es valiosa y cada uno puede hacer su parte.

Primero se colocan debajo de los árboles de las grandes redes de malla estrecha, para que puedan contener las aceitunas cosechadas. Las aceitunas se retiran suavemente de las ramas, a mano o con la ayuda de pequeños rastrillos. Para poder transportarlas fácilmente, las aceitunas se colocan en cajas. Es necesario procesar las aceitunas dentro de los tres días de la cosecha, ya que pueden oxidarse y volverse ácidas.

Producción del aceite de oliva

En la almazara, después de haber sido defoliadas, lavadas y secadas, las aceitunas pasan al proceso de molienda, que consiste en la compresión de las aceitunas para obtener una pasta densa y cremosa, con un olor acre. Tal procedimiento puede llevarse a cabo por medio de la trituradora de granito o mecánica, en este caso se hablará de trituración.

Posteriormente, se pasa a la fase de batido para agregar las micro-gotas de aceite presentes en la pasta, a través de la continua mezcla.

El prensado es la última de las fases y puede realizarse en dos modalidades: en caliente o en frío. Con el prensado en caliente se utilizan fuentes de calor para facilitar la extracción y el rendimiento del producto. Con el prensado en frío, sin embargo, las temperaturas son inferiores a 27°C: esto garantiza la mejor calidad del aceite extraído, incluso si el rendimiento no será muy alto.

Al final del prensado se obtiene un aceite ya utilizable, comestible aunque muy turbio. Una vez filtrado y después de permitir que los residuos se depositen en el fondo, nuestro aceite está listo para ser embotellado.

Las botellas son de vidrio oscuro, para proteger el aceite de la luz y las fuentes de calor y mantener intactas sus propiedades organolépticas.

Actividad

Cada año, la Asociación Nacional “Città dell’Olio” organiza, en colaboración con las asociaciones locales, la “Caminata entre los Olivos” para restablecer un vínculo entre los ciudadanos y su tierra.


  • -

Turismo religioso en Massa Lubrense

Category:Sin categorizar,Viaje Tags : 

por Eleonora Aiello

traducción Siria Cardacino

Entrevista a Romina Amitrano

¿Qué se entiende por turismo religioso?

El turismo religioso entra en la categoría de turismo cultural y es una forma de turismo que concierne a lugares famosos desde un punto de vista religioso y cultural.

También cultural porque la mayoría de los monumentos religiosos en Italia tienen maravillosas obras de arte en su interior.

¿Qué diferencia hay entre turismo religioso y pelegrinaje?

La peregrinación difiere del turismo religioso porque su principal motivación es la fe; se parte para una búsqueda espiritual, una especie de meditación, penitencia o voto.

La peregrinación medieval es la primera forma de turismo e incluía largas caminatas, como el Camino de Santiago o la Vía Francígena que conduce de Francia a Roma. A lo largo de estas rutas, las entidades religiosas daban a los peregrinos la oportunidad de descansar dentro de monasterios o conventos, siempre que estos últimos fueran reconocibles. Los que hacían el Camino de Santiago llevaban un collar con una concha de vieira que les servía de cuchara, un palo y un sombrero ancho que les protegía de la lluvia y el sol.

La peregrinación es algo que parte de la fe, la meditación y no mira la belleza del lugar, a diferencia del turismo religioso.

Turismo religioso en Massa Lubrense

¿Cuáles son las principales actividades turísticas religiosas en Massa Lubrense?

En Massa Lubrense, con el proyecto Museo Difundido, hemos creado rutas para hacer tanto a pie como en transporte público o coche propio. Aquellos que vienen a Massa Lubrense y les apasiona caminar, pueden realizar estos itinerarios de forma libre e independiente gracias a mapas interactivos.

Los puntos más importantes para visitar en Massa Lubrense son:

  • Antigua Catedral de Santa Maria delle Grazie: se encuentra en el corazón de la plaza panorámica de Massa Centro. Construida en 1512, fue un obispado hasta 1818, cuando la diócesis fue incorporada a la Arquidiócesis de Sorrento. La estructura actual del edificio y el palacio episcopal contiguo es del siglo XVIII y tiene un hermoso piso de mayólica, obra del maestro napolitano Ignazio Chiaiese. La antigua catedral conserva una reliquia de San Cataldo, el patrón de Massa Lubrense.
  • Santuario dedicado a la Madonna della Lobra: construido en 1564, se encuentra en una plaza panorámica con vistas al característico pueblo costero de Marina della Lobra. A la derecha de la entrada al santuario se encuentra el convento de los franciscanos de Asís. Aquí se puede admirar el característico claustro y un hermoso piso de mayólica dentro del refectorio. En el Altar Mayor hay un fresco que representa la imagen de la Madonna della Lobra, anteriormente ubicada dentro de la antigua catedral Lubrense que se encontraba cerca del puerto, en el área llamada Fontanelle. Ha sido siempre grande la devoción de la gente de Massa a la Madonna della Lobra. Su imagen, de hecho, la encontramos representada dentro del escudo municipal.
  • Iglesia de Monticchio y Monasterio del Santo Rosario: el complejo está situado en la zona debajo de la plaza actual del pequeño pueblo de Monticchio. Su construcción, fuertemente deseada por la Hermana Cristina Olivieri, data de 1723. Dentro del convento se puede admirar una auténtica obra maestra hecha con mayólica del siglo XVIII. Son tres paneles colocados verticalmente a lo largo de las paredes del claustro y realizados por el famoso maestro Ignazio Chiaiese. Del mismo autor es el piso de la iglesia adyacente aún bien conservado y en el que se pueden admirar maravillosas representaciones de flores y frutas.
  • Iglesia y Convento de San Francesco di Paola: el complejo fue fundado gracias a la voluntad de la familia Liparulo en 1582, en el sitio donde había una antigua capilla dedicada a los Santos Processo y Martiniano. El suelo de la iglesia y la sacristía están decorados con mayólica del siglo XVIII. El campanario está formado por una antigua torre de defensa incorporada dentro de la estructura.
  • Monasterio de San Pablo: su construcción data de 1679. Actualmente las Hermanas Benedictinas de San Pablo se encuentran allí. Hermosa es la vista que se puede disfrutar desde el bosque de pinos frente al edificio y desde el mirador del monasterio.
  • Capilla de San Sebastiano: se encuentra en la pequeña aldea de Pastena. Se encuentra cerca de un rico arroyo que se origina en la cercana colina del Deserto. Fue construido en el siglo XV con motivo de una plaga y restaurado en 1656 tras una epidemia de peste.
  • Capilla de Santa Maria a Tentarano: es una pequeña capilla situada a lo largo de la ladera de la colina del Deserto que desciende lentamente hacia la aldea de Acquara. El edificio data del siglo XV, por parte de la familia Aprea, y el origen del término “Tentarano” aún se desconoce. La capilla de piedra con una cúpula abovedada alberga en el pequeño altar un hermoso fresco que representa a la Virgen que amamanta.
  • Capilla de San Costanzo: fundada en la segunda mitad de los años 1500, se encuentra en la cima panorámica de la montaña homónima. Se puede llegar a la pequeña iglesia a pie o en coche desde la aldea de Termini. Se puede visitar el interior en ocasión de las celebraciones religiosas dedicadas al Santo. En concreto, el 14 de mayo y en julio, cuando tienen lugar las tradicionales procesiones. En estas ocasiones, los fieles conducen la estatua de San Costanzo desde la iglesia parroquial de Termini hasta la capilla bianca en el monte.

¿Cuál es el periodo más adecuado para el turismo religioso en nuestro territorio?

El turismo religioso es un tipo de turismo que en Massa Lubrense se puede experimentar durante todo el año. El período que va de primavera a otoño es más adecuado para aquellos que les gusta combinar al aspecto espiritual también con el vinculado a las tradiciones locales, a menudo estrechamente relacionadas con los cultos religiosos. Un ejemplo es la fiesta que se celebra en Marina del Cantone el 13 de junio, día dedicado a San Antonio. Los fieles llevan la estatua del Santo en procesión por mar y al final hay una hermosa fiesta en la playa con música y degustaciones de productos de la tradición gastronómica local.


Romina Amitrano

Profesora y guía de senderismo. Con Pro Loco Massa Lubrense, lleva a cabo proyectos escolares en escuelas locales.



  • -
Spaghetti alla Nerano, primo piatto tipico del luogo.

Las tradiciones culinarias: spaghetti alla Nerano

Category:Evidencia,Sin categorizar Tags : 

por Claudia Fontana

traducción Siria Cardacino

Marina del Cantone, en Massa Lubrense, está ligada a los espaguetis con calabacín frito que, desde principios del siglo XX, han tomado el nombre de “spaghetti alla Nerano”. La salsa se prepara con calabacines fritos, albahaca y una mezcla de quesos rallados. En cuanto a los quesos, las abuelas usaban lo que tenían en casa, queso pecorino pero sobre todo parmesano o caciotta seca. Los mejores restaurantes de la zona, sin embargo, a menudo utilizan Provolone del Monaco, un queso típico de la costa de Sorrento. Este es un queso DOP de leche cruda, que contiene al menos un 20% de leche de vaca Agerola y envejecido a partir de los seis meses. La cremosidad del plato también se hace por la cuajada fresca de provolone que se funde en contacto con el agua de cocción de la pasta.

Para el plato se utiliza la famosa pasta de Gragnano, especialmente spaghettoni, pero también existe la versión con scialatielli o mezze maniche. Esta pasta se obtiene de la masa de sémola de trigo duro con agua del acuífero de Gragnano. Luego, se seca a una temperatura entre 40 y 80 grados, durante un periodo comprendido entre seis y sesenta horas, obteniendo aquellas características que lo hacen inconfundible. Para los espaguetis alla Nerano es necesario utilizar una pasta de calidad para un mejor éxito del plato, de modo que los almidones liberados durante la cocción ayuden a la formación de la salsa.

Incluso los calabacines, por supuesto, son importantes en el éxito de este plato, pero se pueden usar calabacines de diferente calidad siempre que sean de la huerta y se frían en aceite de oliva virgen extra. La crema final, fuera del fuego, requiere que sea el agua de cocción a mezclar los sabores y combinar los quesos. Solo tenemos que dar la receta para que cualquiera, incluso en casa, pueda apreciar el sabor de los espaguetis alla Nerano.

Receta de los spaghetti alla Nerano

Ingredientes para 4 personas:

  • 400 g de espaguetonis caseros
  • 700 g de calabacines frescos 
  • 80 g de Provolone del Monaco rallado
  • 80 g de Parmigiano Reggiano rallado
  • 40 g de queso Pecorino Romano rallado
  • Albahaca fresca
  • 350 ml de aceite de oliva virgen extra + 150 ml de aceite de cacahuete (para freír)
  • Un diente de ajo
  • Sal y pimienta negra al gusto

Lave y seque el calabacín, cortándolo en rodajas de unos 2 milímetros de grosor. Freírlos en la mezcla de aceites a 180 grados, hasta que estén dorados. Escúrralos con una espumadera y colócalos a reposar sobre un plato forrado con papel absorbente o para fritos. Sal, lava y seca la albahaca y ponla sobre los calabacines recién cocidos.

Cocine la pasta en agua con sal. Mientras tanto, en una sartén de aluminio bastante grande, freír un diente de ajo a fuego moderado en una generosa ronda de aceite de oliva virgen extra. Cuando esté dorado, retira el ajo y añade los calabacines ya fritos a la sartén, dejándolos chisporrotear a fuego muy lento.

Escurrir los espaguetis al dente y reservar su agua, añadirlos a la sartén y completar la cocción añadiendo gradualmente unas dos tazas de agua de cocción. Unos segundos antes de retirar del fuego, añadir la albahaca y la pimienta negra. Vierta la pasta y los calabacines en otra sartén y agregue rápidamente los quesos, mezclando continuamente y ajustando la densidad de la crema con eventual otra agua de cocción. ¡Disfruta de tu spaghetti alla Nerano!


  • -

5 platos imprescindibles de la cocina local

Category:Evidencia,Gastronomía,Sin categorizar Tags : 

por Miriam Russo

Uno de los puntos fuertes del territorio es sin duda la cocina, que, con su gran variedad de productos, es capaz de responder a todos los gustos y paladares, regalando una experiencia única e irrepetible.
A continuación, 5 platos imprescindibles de la cocina local, que os recomendamos probar y degustar especialmente después de dedicaros a la exploración que ofrecen los intensos paisajes de Massa Lubrense.

“Zeppoline” de algas

El aperitivo ideal para comenzar a conocer la sabrosa cocina local son panqueques de “pastacresciute” (denominación típica napolitana que indica la masa de levadura) a los que se añaden algas marinas. La combinación da un característico y único aroma de mar. Su simplicidad las hace adecuadas para cualquier ocasión y gusto personal.

Spaghetti alla Nerano

Uno dei 5 piatti imperdibili della cucina locale: spaghetti alla Nerano

Clásico de la cocina napolitana, así como el primer plato que lleva el nombre de la aldea homónima de Massa Lubrense, los espaguetis a la Nerano son casi un símbolo del territorio local. Están hechos con calabacín, primero frito y luego mezclado con albahaca, y provolone, con variantes que también implican el uso de mantequilla y caciotta. Este también es un plato sencillo, pero exquisito.

Ravioli alla caprese

Otra alternativa son los raviolis a la caprese. El trío de albahaca, mozzarella y tomate hace que este plato sea completo y sabroso. Con su sencillez, pero al mismo tiempo bondad, permitirá llevar a la mesa sabor y tradición, conquistando incluso los paladares más difíciles.

Piatti imperdibili: pesce spada alla brace, condito con sale, olio, limone e foglie d'alloro

Pez espada a la brasa

El cuarto de nuestros 5 platos imprescindibles de la cocina local es el pez espada a la brasa. Este segundo plato es uno de los más exquisitos de la tradición. El pez espada tiene un sabor intenso y agradable al paladar, sabor que se realza con el adobo al aceite de oliva, jugo de limón, ajo y perejil. La cocción a la parrilla, además, resalta aún más los olores y sabores de esta receta simple pero deliciosa. Sin duda, entre los platos más recomendados.

Piatti imperdibili: monoporzione di delizia al limone

Delizia al limone

Para concluir el almuerzo ideal en nombre del buen gusto y la tradición, es imprescindible la “delizia al limone”. Se trata de un dulce delicado, característica debida a la crema de limoncello, pero al mismo tiempo decidido, rasgo distintivo de los limones que la componen. Estos últimos permiten refrescar, limpiar y disfrutar al mismo tiempo. Todo ello unido a un suave bizcocho, que sienta las bases del postre perfecto.

Todo esto es solo una muestra de lo que la tierra y la cocina de Massa Lubrense tienen para ofrecer, un menú hipotético para conocer mejor sus productos y, al mismo tiempo, sus raíces. El encuentro perfecto entre bondad e historia que todo el mundo debería tener el placer de descubrir.


  • -
Sagra del Limone Massa Lubrense - 2018 limoncello

Fiestas: una oportunidad para conocer la zona

Category:Evidencia,Festivales,Sin categorizar Tags : 

Las fiestas son fiestas populares locales, generalmente vinculadas a una fiesta religiosa, a menudo para conmemorar a un santo. En la mayoría de los casos las fiestas se animan con música y actividades divertidas; mientras que la oferta gastronómica es inevitable. En Massa Lubrense hay varias fiestas a lo largo del año donde poder degustar los mejores productos de nuestra tierra.

Fiesta del calabacín

Tiene lugar el segundo domingo de julio en el pueblo de Acquara para celebrar al santo patrón que es San Vito. El día de San Vito, en realidad, se celebra, el 15 de junio pero es costumbre realizar la festividad en julio. El momento más importante es sin duda la procesión que recorre todo el pueblo. Entre los deliciosos platos que puedes comer hay muchos platos a base de calabacín como la famosa parmesana y los spaghetti alla Nerano.

Sagra del Limone Massa Lubrense

Fiesta del limón 

Entre las fiestas más famosas de la zona se encuentra sin duda la fiesta del limon. Se celebra en el mes de julio y está dedicado a uno de los productos típicos de nuestra tierra:el limón. Aquí podrás degustar diversos platos y especialidades a base de limón como el sorbete y el risotto y tambièn prodrás probar el famoso limoncello.

Fiesta del caracol

Muy famoso y apreciado es también el festival del caracol que se celebra el 29 de junio en Monticchio. El festival tienen lugar con motivo de la fiesta de San Pietro. Comienza con una larga procesión seguida por la banda de música Massa Lubrense. Durante la fiesta, además de agradables actuaciones musicales y diversas actividades para los más pequeños, se peuden degustar sabrosos caracoles cocinados de las más variadas formas.

Fiesta de la papa

La fiesta de la papa, en cambio, tiene lugar para celebrar San Costanzo en el pueblo de Termini. Se celebra un fin de semana del mes de julio. El producto principal es pues la patata, que es la base de todos los platos, desde el primero hasta el dulce. Entre las especialidades están el crocchè, los ravioles de patata y los plateos básicos napolitanos.

Fiesta del tomate

La fiesta del tomate tiene lugar el primer fin de semana de agosto en el pueblo de Torca, con motivo de las fiestas patronales de Sant’Anna. En cuanto a la fiesta del calabacín, también en este caso la fiesta del santo es, en realidad, un día diferente, es decir, el 26 de julio. Ek tomate se puede degustar en muchas recetas tradicionales y no tradicionales, todo ello accompañado de música y diversión.

Fiesta del fiordilatte

Con motivo de la fiesta patronal de SS. Salvatore, el 6 de agosto, se celebra el festival fiordilatte en el pueblo de Schiazzano. El fiordilatte, uno de los productos típicos de Massa Lubrense, es la protagonista, pero aquí también se puede degustar el famoso provolone del monaco y una grand variedad de quesos locales.

Fiesta de la berenjena

La fiesta de la berenjena se celebra el 15 de agosto en el pueblo de Marina della Lobra para celebrar la fiesta de la Madonna dell’Assunta. Para la occasión religiosa, se lleva a cabo una procesión por mar a la roca de Vervece. Por la noche, sin embargo, puede disfrutar de varios platos a base de berenjenas, incluidas las famosas berenjenas con chocolate.


  • -

Schiazzano: descubriendo el Provolone del Monaco

Category:Evidencia,Sin categorizar Tags : 

por Claudia Fontana

traducción Siria Cardacino

Schiazzano es una pequeña fracción de Massa Lubrense y es uno de los mayores lugares de producción de Provolone del Monaco. El pueblo, que siempre ha estado vinculado al comercio marítimo, fue en el pasado uno de los pueblos más ricos de Massa Lubrense. Hoy en día los habitantes de Schiazzano siguen basando su actividad principal en el comercio, las actividades agrícolas y la producción de productos típicos de la zona.

El centro principal del pueblo es la iglesia de SS. Salvatore, patrón de Schiazzano. Construida a finales del siglo XVI sobre los restos de una iglesia del siglo XV, se completó alrededor de 1624, como lo indica la fecha que se muestra en el frontón de la entrada. La iglesia es el lugar de encuentro de los habitantes de Schiazzano y, en la plaza delante, dominan los restaurantes y bares de la zona. 

Schiazzano, así como todas las aldeas de Massa Lubrense, destaca por su deliciosa gastronomía. Aquí se pueden degustar los productos típicos y degustar los platos tradicionales.

Con ocasión de la fiesta patronal de SS. Salvatore, el 6 de agosto, se celebra el Festival del Fiordilatte en el pueblo de Schiazzano. El fiordilatte es otro de los quesos típicos producidos en la zona de Massa Lubrense. Durante las fiestas se puede degustar una gran variedad de quesos locales, que se pueden degustar solos o en recetas tradicionales, donde se utilizan como ingredientes principales.

El Provolone del Monaco

En particular, el pueblo es conocido por la producción de Provolone del Monaco, una especialidad de las muchas lecherías de la zona.

Este queso se produce desde 1700 cuando, tras la expansión urbana de la ciudad de Nápoles, los pastores que vivían en Vomero se trasladaron a los Montes Lattari y comenzaron a aprovechar los amplios pastos de la zona.

Provolone del Monaco

El Provolone del Monaco se producía en nuestras tierras y transportado a Nápoles por mar.

¿Quién era el “monje”?

Los transportadores, para protegerse del frío y la humedad durante el viaje, solían cubrirse con una gran capa similar a los hábitos que llevaban los monjes. Desde entonces, las personas que trabajaban en el puerto de Nápoles, comenzaron a llamar al transportador “Mónaco” (monje) y su queso “Provolone del Monaco”.

El queso se obtiene con una cuajada más cocida que el caciocavallo. La maduración es lenta y no requiere la adición de conservantes o enzimas. La maduración, que también puede tener lugar en cuevas de acuerdo con las regulaciones de producción, comienza a partir de un mínimo de seis meses. Son muchas las empresas que, entre los territorios de Vico Equense y Massa Lubrense, han formado un consorcio de protección que lleva este producto a la atención nacional e internacional.