Tag Archives: Storia

  • -

Los Oscos: el antiguo pueblo de Massa Lubrense

Category:Cultura,Sin categorizar Tags : 

por Rosario Sisto

traducción Siria Cardacino

Más de un pueblo antiguo ha hecho de Massa Lubrense su hogar a lo largo de los siglos, al igual que en el resto de la península italiana: los antiguos Romanos, los Griegos, los Longobardos y muchos otros. La historia de nuestro territorio es ciertamente rica.

Sin embargo, entre los muchos pueblos que han pisado estas tierras hay uno que les precede a todos, y de cuya presencia pasada en el territorio tenemos testimonio gracias a una inscripción encontrada en Punta Campanella: los Oscos.

El antiguo pueblo itálico de los Oscos

Los Oscos eran una antigua población itálica, o, en pocas palabras, uno de esos pueblos que ya estaban asentados en la antigua península italiana mucho antes de la llegada de los griegos o las conquistas romanas. Desafortunadamente, sus orígenes son inciertos incluso hoy en día, dada la relativa escasez de hallazgos arqueológicos. Varios autores han dado sus propias hipótesis.

Según algunos historiadores, este pueblo resultó de la asimilación por parte de los pueblos samnitas de los Opici, otro pueblo itálico, ubicado en Opicia, un antiguo territorio que aparentemente incluía gran parte de la actual Campania.

Según otros, el nombre “Osci” no es más que un segundo nombre con el cual los Opici llegaron a ser conocidos.

Lo que sabemos con bastante certeza es que este pueblo, en realidad dividido en varias tribus como a menudo era el caso de muchos pueblos itálicos, probablemente entró en contacto con los antiguos griegos y, por supuesto, con los romanos. Estos últimos terminaron “romanizando” al pueblo, como era su costumbre, destruyendo sus características culturales y sustituyéndolas con elementos de la cultura romana.

El osco: una lengua especial

Osci, antico popolo di Massa Lubrense
Alfabeto osco con transliteración

Quizás el elemento más característico de los Oscos era su idioma, el osco.

Es una lengua de origen indoeuropeo perteneciente a la estirpe osco-umbra cuya extensión geográfica en la península era particularmente amplia, cubriendo prácticamente todo el sur.

La lengua se habló desde el siglo VI-V a.C. hasta la romanización del pueblo en el siglo I a.C., que vio como consecuencia la sustitución del osco por el latín.

Lo que hace que el osco sea una lengua bastante especial en el contexto de las lenguas itálicas antiguas es que fue escrito en al menos 3 alfabetos diferentes. Naturalmente tenía su propio alfabeto, que consistía en un número entre 19 y 23 letras, según los estudiosos, pero también se ha encontrado documentación osca escrita en los alfabetos latino y griego.

La cultura y la sociedad de los Oscos

A juzgar por lo que podemos discernir de los pocos hallazgos que nos quedan, los Oscos eran un pueblo que basaba su subsistencia principalmente en la agricultura y la ganadería, en particular búfalos, de los cuales es posible que derive la costumbre actual de Campania de criar estos animales.

La familia era el elemento clave de su estructura social, que generalmente era patriarcal. Durante siglos, la sociedad osca no vio la existencia de esclavos, pero se introdujeron después de entrar en contacto con los griegos.

En cuanto a su religión, parece que los Oscos, como muchos otros pueblos prerromanos, veneraban divinidades vinculadas a elementos naturales, como el Sol y la Tierra, y que entre ellos estaba muy extendido el culto a la Mater Matuta.

Fue precisamente la cultura osca la que creó un importante género de representación teatral: la comedia Atellana. Este género teatral debe su nombre a la ciudad de Atella, en Campania, una de las antiguas ciudades de los Oscos. Consistía principalmente en la representación, generalmente improvisada, de escenas con un tono popular y absurdo, extravagantes, donde se veían personajes típicos, como el sirviente, el amo, el viejo tonto, el comedor y muchos otros. Cada uno de estos tipos presentaba una máscara específica de aspecto grotesco. Este género fue muy popular en la antigüedad, incluso entre los romanos. Y sigue siendo el principal, así como el más grande, testimonio de la cultura osca de la que tenemos noticia.

Admirar la historia del antiguo pueblo de Massa Lubrense

Desafortunadamente, todavía sabemos relativamente poco sobre los Oscos, ya que solo podemos confiar en los pocos hallazgos arqueológicos dispersos por toda la región de Campania. Massa Lubrense, con sus hallazgos pertenecientes a esta antigua población, puede ser un destino bastante interesante para cualquiera que desee saber más sobre la historia de los Oscos. Así como la de otros pueblos itálicos cuyas huellas aún están presentes en el territorio. Por lo tanto, los animamos a todos, ¡ya sean verdaderos estudiosos de la historia antigua o simplemente curiosos por conocer el pasado de nuestras tierras, a venir aquí a admirar con sus propios ojos lo que queda de nuestros orígenes antiguos!.


  • -

Mitos y leyendas sobre Massa Lubrense

Category:Cultura,Evidencia,Lugares,Sin categorizar Tags : 
di Miriam Russo

Il territorio di Massa Lubrense, oltre che denso di bellezze naturali, è avvolto nella magia e nel mistero, avendo fatto da sfondo a numerosi miti e leggende. Si tratta di episodi di portata storica che hanno segnato la cultura europea. In pochi, però, sanno che tali storie mitiche si sono svolte proprio in questo territorio. Per questo motivo, abbiamo selezionato per voi alcuni dei più famosi e curiosi miti e leggende su Massa Lubrense.

Il mito delle sirene

Tra i miti più celebri ritroviamo quello delle sirene. Sono figure molto particolari, ampiamente presenti nell’immaginario collettivo e culturale della Grecia, come dimostra la stessa Odissea di Omero. Proprio in questa narrazione, infatti, ritroviamo queste creature dall’aspetto mitico – metà donna e metà uccello o pesce – dal carattere ammaliatore e ingannatore.
Secondo il mito, le sirene omeriche vivevano in corrispondenza degli attuali isolotti Li Galli, che gli antichi chiamavano Sirenuse – toponimo derivante proprio da esse. Da qui le sirene tentavano i marinai con i loro canti: ammaliati dalle loro voci, questi uomini si avvicinavano pericolosamente alle coste rocciose infrangendosi contro queste ultime con le proprie navi. Una volta annegati, le sirene ne divoravano i corpi.
Anche Ulisse era un marinaio che, di ritorno a Itaca, si trovò ad attraversare questa zona. Egli, però, conosceva bene le doti ammaliatrici di queste creature, quindi ordinò ai suoi uomini di legarlo e di tapparsi le orecchie con della cera. La leggenda narra che le sirene, frustrate e deluse dal proprio fallimento, si siano gettate in mare lasciandosi morire e trasportare dalle onde.

Miti e leggende su Massa Lubrense: le sirene omeriche
Isolotti Li Galli
Isolotti Li Galli, ambientazione del mito delle sirene

Il Vervece

“O’ Revece”, ovvero il Vervece, è un piccolo e caratteristico scoglio di Massa Lubrense che sorge tra le acque di Marina della Lobra. Esso fa da sfondo alla storia di due pittori: Carlo Amalfi e il suo falso amico, Luigi Blower. Quest’ultimo arrecò al povero Carlo una serie di infinite cattiverie, tra cui addirittura un’ingiusta condanna a un anno di carcerazione. Carlo decise, dunque, di vendicarsi: un giorno, sapendo che ci sarebbe stata una burrasca, invitò l’amico Luigi a fare un giro in barca, ben consapevole della sua incapacità di nuotare. La tempesta arrivò e Luigi, in preda al panico e alle lacrime, chiese a Carlo di farlo sbarcare dovunque fosse possibile. Fu allora che Carlo accostò al Vervece, fece salire l’amico sullo scoglio e lo abbandonò lì, urlandogli che fosse tempo per lui di riflettere su tutto il male che gli aveva causato. Tornato al Vervece il mattino seguente, però, si accorse che di Luigi non ci fosse più traccia, quindi si ritrovò con il rimorso di averne causato la morte. Visse con questa colpa fino a quando, sentendo che fosse giunta la sua ora, chiamò un frate del convento dei Cappuccini per confessarsi. Rivelato il delitto che per tutta la vita l’aveva tormentato, Carlo scoprì che il frate era proprio il suo amico Luigi Blower, il quale, il giorno dell’accaduto, era stato salvato da una barca di procidani. Egli aveva imparato la lezione, avendo deciso di ritirarsi in convento per espiare i suoi peccati. A questo punto Carlo poté morire sollevato dalla pena che lo aveva finora angustiato.

Il Vervece
Il Vervece

Le Janare di “Prete Janche”

Un’altra misteriosa leggenda riguardante Massa Lubrense, e in particolare la località di Prete Janche, è quella delle janare. Secondo l’immaginario popolare, la janara è un mostro femminile, capace di volare, che agisce di notte ed è presente soprattutto nella zona di Nerano.
Anticamente, nel periodo che va da settembre a novembre, i cacciatori di quaglie si recavano a Prete Janche, una località del territorio molto favorevole per la caccia di questi volatili, soprattutto durante la notte. La leggenda narra che proprio questo luogo fosse, però, anche il raduno delle janare. Di fatti, i cacciatori si trovavano ad assistere a strani fenomeni: nella notte, anche quando c’era bel tempo, si creavano dei vortici d’aria seguiti da fischi. Secondo alcune testimonianze, in alcune occasioni apparivano anche dei grossi e imprendibili volatili e si udivano strani canti e urla. Tutti questi eventi facevano fuggire a gambe levate – e mai più ritornare – chiunque avesse soltanto provato ad avvicinarsi a quella zona.

La campana di Punta Campanella

Durante la devastante invasione turca del 1558 a Massa Lubrense e Sorrento, i saraceni saccheggiarono la chiesa di Sant’Antonino Abate, protettore di Sorrento. Tra i vari oggetti preziosi rubati al suo interno, c’era anche la campana in bronzo. Quando la flotta lasciò Sorrento, però, nei pressi di Punta Campanella, una forza misteriosa bloccò la nave che trasportava la campana, impedendogli di proseguire. I pirati turchi cominciarono a gettare in mare alcuni dei beni saccheggiati nel tentativo di ripartire, ma solo quando si liberarono della campana riuscirono nel proprio intento. Da allora, secondo la leggenda, il 14 febbraio di ogni anno – giorno in cui si festeggia il Santo Patrono – si sente il suono della campana di Punta Campanella provenire dal fondo del mare.

Punta Campanella
Punta Campanella

Queste sono solo alcune delle fantastiche storie e leggende che riguardano Massa Lubrense. Un’occasione in più per lasciarsi guidare e trasportare alla scoperta delle mille sfaccettature che compongono questo magico territorio.


  • -
Torre Punta Campanella Tower

Los lugares más instgramables en Massa Lubrense

Category:Excursiones,Sin categorizar,Viaje Tags : 

de Miriam Russo

El territorio de Massa Lubrense se caracteriza por localidades únicas e imperdibles. La variedad de estas últimas, de hecho, lo hacen original y único en su género. En este artículo, ofrecemos para usted solo algunos de los lugares más inestables en Massa Lubrense a los que no puede renunciar.

“Corazón” de Baia di Ieranto

El primero de nuestros lugares más inestables en Massa Lubrense es el “corazón” de Baia di Ieranto. Un lugar que parece envuelto en magia y leyenda, de hecho según la historia sería la zona donde Ulises, de regreso a Ítaca, se encontró con las sirenas. En este lugar encantado disfrutarás de las aguas cristalinas y de las magníficas playas que el territorio ofrece.

Faro de Punta Campanella

Situado en el área marina protegida del promontorio de Punta Campanella, el faro crea sin duda un paisaje sugestivo y encantado. Una atmósfera de fascinación y misterio se perfilará ante tus ojos y te dejará sin aliento. Es imprescindible, sobre todo por la noche, cuando el faro parece iluminarse junto a las estrellas.

Fiordo de Crapolla

Otro lugar increíble para crear programas es el fiordo de Crapolla. Es una de las calas más especiales de Massa Lubrense y, además de ser de gran interés para el turismo de playa, es rica en historia. La zona también es fácilmente accesible a pie desde Torca, lo que le permite disfrutar de las magníficas rutas de senderismo que ofrece el lugar.

https://www.instagram.com/p/COYSPhEMAAj/

Monte San Costanzo

Es un monte de dos cumbres, el más alto de Massa Lubrense, desde donde se puede tener una vista de 360 grados del Golfo de Nápoles y Salerno, hasta las islas de Ischia y Procida. Además, en la parte superior izquierda del monte, también encontrarás la característica iglesia blanca dedicada al santo homónimo. Un lugar sugestivo desde múltiples puntos de vista a los que aconsejamos no renunciar.

Cala de Mitigliano

Último y mágico lugar inestable de Massa Lubrense es la Cala di Mitigliano, un lugar ideal para disfrutar del mar cristalino y de un sensacional panorama. La Cala di Mitigliano es, de hecho, una bahía que da a la isla de Ischia y a Punta Campanella. Además, cuando el mar está tranquilo y hay marea baja, se puede acceder a la impresionante cueva que hará que esta experiencia sea aún más especial.

Al descubrir estos lugares, sus redes sociales serán, sin duda, únicas y usted satisfecho de haber conocido y experimentado una pequeña parte de las maravillas de Massa Lubrense.


  • -

Invasión turca en Massa Lubrense

Category:Evidencia,Sin categorizar Tags : 
por Miriam Russo

Estamos en 1558 cuando los turcos se mueven por las aguas del mar Mediterráneo en busca de conquistas territoriales y bienes para saquear. Uno de estos asedios es la invasión turca a Massa Lubrense y Sorrento.

La invasión

El 13 de junio de 1558, el almirante otomano Pialì Pasha y su flota atacaron e invadieron la Península Sorrentina. Esta invasión provocó un millar de muertos y al menos 4.000 prisioneros. Desembarcando durante la noche en la playa de Marina del Cantone, de hecho, alrededor de 2.000 corsarios escalaron rápidamente las laderas del promontorio en busca de granjas y otros lugares para saquear. La flota se dividió en tres grupos, cuarenta barcos llegaron al amanecer a los pies de Massa Lubrense y otros cuarenta a la playa de Sorrento. Así, los sarracenos sorprendieron a los habitantes de Massa mientras dormían, tomando prisioneros a los pocos que lograron salvarse.
A pesar de la violenta llegada y los primeros ataques, las personas de Massa y de Sorrento lucharon por defender su patria, pero después de 10 días de enfrentamientos se rindieron ante el poder del ejército turco.
Sigue siendo “sorprendente” el hecho de que ninguno de los habitantes de la Península, entre centinelas y soldados, se diera cuenta de la invasión. Recordemos, de hecho, que en ese momento era bien sabido que los turcos estaban navegando en las aguas del Mediterráneo desde hace varios días. Por esta razón, se dice que fue un traidor turco, esclavo de una familia noble de Sorrento, quien abrió las puertas de la ciudad a los invasores. El resultado fue la destrucción y el saqueo de la ciudad y la captura de unos 4.000 habitantes que, encerrados y colocados en las bodegas de las galeras, fueron conducidos a Constantinopla para ser vendidos al mercado.

Las torres costeras

Después de este terrible acontecimiento, el virrey del Reino de Nápoles Don Parafan de Ribera hizo construir nuevas y fortificadas torres de vigilancia. En ese momento también se reconstruyeron y mejoraron la Torre dei Galli del siglo XIV y la de Punta Campanella. Fueron dispuestas de tal manera que cada una fuera bien visible por las dos vecinas. De esta manera, se podían hacer señales con el fuego y con el humo repetido de cadena de torre en torre en caso de peligro. Al mismo tiempo, desde otras torres llamadas “cavallare” partía un guardián a caballo para alertar a los habitantes de Casali.

Una delle torri costruite dopo l'invasione turca a Massa Lubrense del 1558

La leyenda

También hay una leyenda relacionada con la invasión turca de 1558 sobre la campana de Punta Campanella. Vistos y vividos los acontecimientos del terrible ataque, el 14 de febrero, día de Sant’Antonino patrono de Sorrento, los devotos de Massa Lubrense iban en procesión. Desde allí se oían las campanadas de una campana procedente de las profundidades del mar. Cuanto más fuertes eran, más agitado estaba el mar: señalaban, pues, un peligro inminente.

Invasione turca a Massa Lubrense: Torre saracena di Punta Campanella


  • -

Senderismo para niños: “Merende itineranti”

Category:Evidencia,Excursiones,Sin categorizar,Viaje Tags : 

El senderismo es una actividad muy popolar hoy en día. Se basa en caminar por caminos inmersos en la naturaleza, con el objectivo de explorar y descubrir el territorio, viviéndolo, aún, más de cerca.
Este tipo de excurciones no solo está muy extendida en las zonas de Massa Lubrense, sino que se amplía aún más gracias a propuestas y eventos para pequeños y mayores. En particular, estos últimos pueden acercarse a esta apasionante actividad y, al mismo tiempo, conocer el territorio. En este sentido, uno de los proyectos más fortunados es “Merende Itineranti” (Bocadillos Itinerantes), comisariado por Lucia Sessa para la Pro Loco Massa Lubrense, al que hicimos algunas preguntas para saber más sobre el senderismo para niños.

Qué es el senderismo y por qué es una actividad ideal para todas las edades

El senderismo, en general, es la actividad de caminar, que se diferencia del trekking en la duración. Mientras que el trekking (que también es muy popolar en Massa Lubrense) incluye rutas y excursiones repartidas en varios días, el senderismo se desarolla a lo largo de un día. Además, el senderismo es una actividad que se centra más en el aspecto motor y, por tanto, se vive sobre todo como una actividad deportiva. Extendiéndo a los niños, consigue que ellos también se pongan en movimiento y, al mismo tiempo, tengan curiosidad por descubrir el territorio.
Es ideal para todos poque, gracias a su corta duración, permite que incluso los más pequeños se pongan en movimiento sin demasiado esfuerzo. Además, como ha señalado Lucia Sessa, ayuda a recuperar el buoni aliento, lo que tiene un gran y positivo feedback en el estato físico y psicológico de los caminantes.

Gruppo di ragazzi delle Merende Itineranti

Normas del senderismo propuestas a los niños

Aunque es una actividad gratuita, incluso el senderismo tiene sus reglas, basados sobre todo en el respecto a la naturaleza que nos rodea y a los demás. Por eso, durante los recorridos se invita a los niños a hacer silencio y/o detenerse en algunos puntos, para respetar el ritmo habitual y tomarse un tiempo para respirar y obseravr lo que les rodea. Otra indicación fundamental es, pues, seguir y escuchar atentamente al guía que, además de describir detalles interesantes del recorrido, indica los peligros.

Ragazzi delle Merende Itineranti in cammino

“Merende Itineranti”

Es un proyecto que nace con el ebjetivo de crear actividades especifícas para niños en verano. Desde un principio, la intención fue doble: actividad física por un lado y conocimiento del territorio por otro. Con el tiempo, gracias al feedback positivo obtenido, Lucia Sessa y su equipo pudieron diversificar su propuesta. Eligieron tramos aún más largos que los llevaron a fincas donde los niños pudieron entrar en contacto con animales o incluso aprender sobre la producción lechera local. En la base, siempre hay una voluntad de involucrar a los niños a quienes se les confían actividades prácticas reales. En alguna experiencias, por ejemplo, han podido descubrir localizaciones particulares y ver de cerca el desarollo de los antiguos oficios.
Además, a la hora de la merienda se ofrece a los niños productos ecológicos locales, con la intención de cuidar también la alimentación, otra norma fundamental del senderismo.

Senderismo para niños

Primeras reacciones y enfoques

La primera respuesta al proyecto fue sin duda positiva y proactiva: los niños vieron en los paseos una opurtunidad para compatir y una manera de estar juntos al final de la escuela. Al mismo tiempo, los padres también encontraron placer en descubrir características del lugar que, en el ajetreado hábito de la vita cotidiana, ni siquiera notaron. Con el tiempo, por supuesto, esto ha madurado una voluntad de participación cada vez mayor que ha hecho que el proyecto sea exitoso y fundamental para la zona.

Senderismo para niños

Rangos de edad para hacer el senderismo

El senderismo es realmente una actividad al alcance de todos: los niños que participan en los paseos de Merende Itineranti, de hecho, tienen 5 años en adelante. En caso de itinerarios más difíciles, el grupo de edad puede subir, pero en el fondo sigue siendo una actividad apta para todal las edades. Hay, de hecho, una cuidada selección de caminos, con el ideal fundacional de la máxima inclusión. Por eso, se proponen senderos que sean accesibles también para participantes con discapacidad, dándoles la oportunidad de sumarse a la experiencia y beneficiarse tanto del senderismo como tal como del descubribiemento del territorio. De echo, el senderismo en la zona se practica involucrando y recorriendo todas llas aldeas de Massa. Por ello, se organizan itinerarios y caminos que tocann diversas zonas del lugar con el fin de crear aún más comunidad y conocimiento.

Senderismo para niños

Todas estas características – y la forma en que Lucia Sessa y el proyecto “Merende Itineranti” se han convertido en portavoces – hacen del senderismo una actividad única que todos, grandes y pequeños, deberían probar. La invitación es a experimentar lo que realmente significa sumergirse en la naturaleza, descubrir el territorio de Massa Lubrense y descubrirse a sí mismo.


  • -

5 platos imprescindibles de la cocina local

Category:Evidencia,Gastronomía,Sin categorizar Tags : 

por Miriam Russo

Uno de los puntos fuertes del territorio es sin duda la cocina, que, con su gran variedad de productos, es capaz de responder a todos los gustos y paladares, regalando una experiencia única e irrepetible.
A continuación, 5 platos imprescindibles de la cocina local, que os recomendamos probar y degustar especialmente después de dedicaros a la exploración que ofrecen los intensos paisajes de Massa Lubrense.

“Zeppoline” de algas

El aperitivo ideal para comenzar a conocer la sabrosa cocina local son panqueques de “pastacresciute” (denominación típica napolitana que indica la masa de levadura) a los que se añaden algas marinas. La combinación da un característico y único aroma de mar. Su simplicidad las hace adecuadas para cualquier ocasión y gusto personal.

Spaghetti alla Nerano

Uno dei 5 piatti imperdibili della cucina locale: spaghetti alla Nerano

Clásico de la cocina napolitana, así como el primer plato que lleva el nombre de la aldea homónima de Massa Lubrense, los espaguetis a la Nerano son casi un símbolo del territorio local. Están hechos con calabacín, primero frito y luego mezclado con albahaca, y provolone, con variantes que también implican el uso de mantequilla y caciotta. Este también es un plato sencillo, pero exquisito.

Ravioli alla caprese

Otra alternativa son los raviolis a la caprese. El trío de albahaca, mozzarella y tomate hace que este plato sea completo y sabroso. Con su sencillez, pero al mismo tiempo bondad, permitirá llevar a la mesa sabor y tradición, conquistando incluso los paladares más difíciles.

Piatti imperdibili: pesce spada alla brace, condito con sale, olio, limone e foglie d'alloro

Pez espada a la brasa

El cuarto de nuestros 5 platos imprescindibles de la cocina local es el pez espada a la brasa. Este segundo plato es uno de los más exquisitos de la tradición. El pez espada tiene un sabor intenso y agradable al paladar, sabor que se realza con el adobo al aceite de oliva, jugo de limón, ajo y perejil. La cocción a la parrilla, además, resalta aún más los olores y sabores de esta receta simple pero deliciosa. Sin duda, entre los platos más recomendados.

Piatti imperdibili: monoporzione di delizia al limone

Delizia al limone

Para concluir el almuerzo ideal en nombre del buen gusto y la tradición, es imprescindible la “delizia al limone”. Se trata de un dulce delicado, característica debida a la crema de limoncello, pero al mismo tiempo decidido, rasgo distintivo de los limones que la componen. Estos últimos permiten refrescar, limpiar y disfrutar al mismo tiempo. Todo ello unido a un suave bizcocho, que sienta las bases del postre perfecto.

Todo esto es solo una muestra de lo que la tierra y la cocina de Massa Lubrense tienen para ofrecer, un menú hipotético para conocer mejor sus productos y, al mismo tiempo, sus raíces. El encuentro perfecto entre bondad e historia que todo el mundo debería tener el placer de descubrir.


  • -
Marina Lobra panorama

Itinerario de viaje: un día en Massa Lubrense

Category:Excursiones,Sin categorizar,Viaje Tags : 

por Miriam Russo

El territorio de Massa Lubrense es todo por descubrir. Vistas, panoramas, historia y belleza se unen creando un espectáculo impresionante. En este artículo proponemos para usted un itinerario de viaje para descubrir las maravillas de la zona (preferiblemente en coche).

Massa centro


Nuestro viaje parte de la capital del municipio de Massa Lubrense, Massa Centro. La oficina de información le dará todas las indicaciones útiles para visitar la zona. Ya aquí será posible comenzar a admirar parte de lo que el territorio tiene para ofrecer. En la plaza principal, Largo Vescovado, de hecho, se encuentra una de las múltiples iglesias y capillas de Massa: la Ex Catedral de Santa Maria delle Grazie. A esto se añade el imprescindible punto panorámico de la misma zona, “Il Pennino”, que ofrece una vista sugestiva de las islas de Capri e Ischia.

Prima tappa dell'itinerario di viaggio di un giorno a Massa Lubrense: Ex Cattedrale di Santa Maria delle Grazie a Massa Centro
Punto panoramico "il Pennino" presso Massa Centro

Marina della Lobra


A poco más de un kilómetro de nuestro punto de partida, se encuentra el pintoresco y encantador pueblo marinero de Marina della Lobra. Se trata de un pueblo de pescadores que debe su nombre a la Iglesia de la Madonna della Lobra que lo supera. Lo que llamará la atención de inmediato son, sin duda, las coloridas viviendas que lo caracterizan y la escalera que conduce directamente al mar. El lugar ideal para una primera pausa en nuestro itinerario, para disfrutar de una sensacional vista al Mediterráneo.

Abitato variopinto e piccole barche nel borgo marinaro di Marina della Lobra


Termini

Después de volver a Massa Centro, nuestro itinerario de viaje a Massa Lubrense nos lleva a Termini. Pasando por Marciano, ya será posible disfrutar de los miradores que se encuentran a lo largo del camino. Las áreas de descanso, de hecho, le permiten echar un vistazo a la isla de Capri, que está cada vez más cerca.
Pero las maravillas no terminan aquí: al llegar a Termini, llegando al Monte San Costanzo, será posible disfrutar del panorama que ofrece el punto más alto de la península de Sorrento. Dejando el coche en el bosque de pinos un poco más abajo de la cima del monte, un corto paseo conduce a la Capilla de San Costanzo donde le esperará una vista de 360 grados de los golfos de Nápoles y Salerno.

Punto panoramico sul Monte di San Costanzo

Marina del Cantone


Bajados de Termini, la parada que recomendamos es Marina del Cantone, con sus playas y su tradición gastronómica. Al final de esta primera fase matutina de nuestro viaje, de hecho, este es el punto ideal para encontrar descanso. Será sin duda agradable darse un baño entre sus aguas cristalinas o un sabroso almuerzo a base de las especialidades del lugar, incluyendo los imprescindibles espaguetis a la Nerano.

Una delle spiagge cristalline di Marina del Cantone

Sant’Agata sui Due Golfi


Última parada, pero no menos importante, de nuestro sugestivo itinerario es Sant’Agata sui Due Golfi. Su nombre nos sugiere algo sobre su posición: está localizada, de hecho, justo en la colina en el centro entre el golfo de Nápoles y el de Salerno. Desde allí, otro impresionante panorama, en la localidad de Desierto, te dejará con la boca abierta: la maravillosa puesta de sol visible desde el Monasterio de San Paolo al Deserto cerrará este viaje al límite entre experiencia física y sensorial.

Scorcio sulla chiesa di Santa Maria delle Grazie presso Sant'Agata sui due Golfi, ultima tappa consigliata dell'itinerario di viaggio a Massa Lubrense

Así concluye nuestro itinerario de viaje de un día a Massa Lubrense. También le recomendamos que se deje guiar y ayudar por nuestro mapa interactivo para descubrir más sobre las maravillas de este lugar.


  • -
Torre Punta Campanella Tower

Las torres sarracenas en Massa Lubrense

Category:Evidencia,Sin categorizar Tags : 

por Eleonora Aiello

El territorio de Massa Lubrense está salpicado de atalayas costeras, las llamadas “torres sarracenas”. Son el testimonio de un sistema de avistamiento y defensa destinado a proteger a la población de las incursiones de los corsarios.

Historia

Las torres de vigilancia en el territorio de Massa Lubrense fueron construidas en diferentes períodos: durante el período lombardo-normando (siglo IX), bajo los angevinos (1266-1442) que fueron los primeros en idear un verdadero sistema defensivo, y con los aragoneses (1442-1503) que continuaron con la ópera.

Los piratas sarracenos comenzaron a atacar nuestras costas durante el siglo IX. Con una ferocidad inaudita, saquearon y destruyeron las aldeas, secuestraron a hombres, mujeres y niños para venderlos como esclavos.

En 1500 las incursiones de los piratas sarracenos, bárbaros y turcos se hicieron más frecuentes. Además de atacar a los barcos mercantes en el mar Mediterráneo, los corsarios desembarcaron en las playas y se dirigieron hacia el interior para buscar aldeas para saquear y cristianos para capturar.

Entre las incursiones más cruentas ocurridas en la Península Sorrentina y la Costa Amalfitana recordamos: el ataque sufrido por Cetara (1534), la masacre de Conca dei Marini (1543), la invasión turca en Massa Lubrense y Sorrento (1558), la invasión turca en Vietri (1587).

Así fue como las fortificaciones costeras se hicieron cada vez más necesarias. De hecho, fue en el período del virreinato español que se edificó la mayor parte de las torres todavía existentes. En 1563 Don Parfan de Ribera Duque de Alcalá emitió un edicto que impuso la construcción de torres costeras presididas por militares en todas las costas del Reino de Nápoles. 

Sin embargo, el gran proyecto nunca se completó, tanto por falta de fondos como por el comienzo de la batalla de Lepanto, que tomó numerosas galeras de la flota turca. Las torres perdieron su importancia estratégica y se utilizaron para otros fines.

Torre di crapolla – Fotografia di Giovanni Gargiulo

Características

Las torres de la época angevina eran de planta cilíndrica, altas, de mampostería no muy gruesa y tenían principalmente una función de guardia. Servían para señalar la llegada de los piratas con fuegos o mediante señales de humo. De esta manera se advertía a la población de buscar refugio en los bosques, en las cuevas o en las fortificaciones.

Con la intensificación de los ataques, se vio necesario hacer las torres más resistentes y masivas; se prefirió la planta cuadrada, con un espesor de la mampostería mayor en el lado externo. Una primera serie de torres de vigilancia fue reemplazada gradualmente por torres de defensa, armadas con cañones y presididas por un cuerpo de guardia comandado por el torriere.

El sistema defensivo preveía que cada torre se construyera en una posición que fuera visible desde la más cercana, de modo que las señales de peligro pudieran ser más eficaces y rápidas.

La introducción de la artillería hizo indispensable el cambio de tales fortificaciones. La artillería se colocó en la plaza y no dentro de la torre, ya que los gases y humos liberados por las armas hubieran dañado las mismas por falta de saturación. La torre cuadrada era más funcional que la cilíndrica también porque permitía contener más armas.

Torre Minerva – Fotografia di Giovanni Gargiulo

¿Qué queda de estas torres?

De estas antiguas estructuras defensivas, en la península de Sorrento sobreviven numerosos testimonios. Algunas no son más que ruinas, debido a la falta de mantenimiento, mientras que otras, sometidas a intervenciones de recuperación, se han adaptado a los usos más diversos.

Torri saracene

Las torres principales

Hay nueve torres que todavía existen a lo largo de las costas de Massa Lubrense. A lo largo de la vertiente napolitana de la costa masónica se encuentran las de Capo Massa, Capo Corbo, San Lorenzo, Fossa di Papa y Minerva. Las otras, Montalto, Nerano, Recommone y Crapolla, están en cambio en el lado salernitano.

Massa Lubrense también está llena de estructuras de defensa internas, construidas en la franja montañosa. Un ejemplo es el “Torrione”, estructura construida para defender el antiguo colegio jesuita, y las casas-torres. La población utilizó las torres también después de las incursiones sarracenas. Torre Turbolo, en el burgo de la Annunziata, en el siglo XVII fue sede de la Casa de Empeños; la Torre Ghezi, cerca de Sant’Agata sui due Golfi, sirvió como refugio durante la segunda guerra mundial.

Mapa de las torres en la costa de Massa Lubrense


  • -

Fotografías en el estudio

Category:Cultura,Sin categorizar Tags : 

Una colección fotográfica, resultado de la investigación antropológica realizada por Deborah Di Bello con las familias de Torca, una aldea de Massa Lubrense.