Tag Archives: Prodotti tipici

  • -

La receta del babá

Category:Evidencia,Gastronomía,Lugares,Sin categorizar Tags : 

El babá es un dulce de masa fermentada muy suave, empapado en ron y con una característica forma de hongo. Es un producto típico de la pastelería napolitana tradicional.

Originalmente era un dulce de fermentación natural de Polonia y otros países eslavos, luego fue perfeccionado por los cocineros franceses antes de aterrizar en Nápoles. Se dice que la receta del babá al ron en la típica forma de hongo moderna se remonta a 1835 y se debe al famoso pastelero Nicolas Stohrer, que la concibió con motivo de la boda de Maria Leszczyńska con el rey de Francia Luis XV.

Otra historia cuenta que el rey, conocido por su mal carácter, había lanzado el postre contra una creencia rompiendo una botella de ron, la cual terminó empapando el postre y que su suegro lo probó y pensó que era bueno.

El babá ha entrado de pleno derecho en la tradición de la pastelería napolitana, ya sea en forma de rosquilla servida con nata montada, ya sea más pequeña con crema pastelera y cereza o oblongo en forma de hongo de varios tamaños. Puede ser rellenado con crema y ensalada de frutas, chantilly crema y fresas, crema de mascarpone y limoncello, crema de avellanas, crema de cítricos, con pistacho y frambuesas frescas, Incluso se han realizado versiones saladas muy sabrosas con embutidos y quesos como provolone, scamorza, gruyere o pecorino romano.

Babá con crema y bayas

En definitiva, son infinitas las reinterpretaciones de este eterno dulce símbolo de la cultura culinaria italiana, pero sobre todo napolitana. A continuación proponemos las indicaciones para replicar en casa la versión tradicional.

Receta de babá al ron

Ingredientes para los babás

  • 125 g de harina
  • 50 g de mantequilla
  • 2 huevos enteros (grandes)
  • 1 yema
  • 15 g de leche
  • 15 g de azúcar
  • 15 g de levadura de cerveza
  • una pizca de sal

Para el jarabe:

  • 500 g de agua
  •  250 g de azúcar
  • 250 g de ron
  •  1 limón
  1. Para empezar a preparar los babás al ron es necesario mezclar brevemente harina y levadura en el planetario con el gancho, o a mano. Añadir la leche, los huevos y la yema, previamente mezclados y trabajar durante unos minutos hasta que quede homogéneo. Para evitar grumos, añadir la mezcla de huevos y leche mientras el planetario está en funcionamiento o, si se trabaja a mano, seguir mezclando. Combine el azúcar y mezcle. Finalmente agregue la sal y la mantequilla, ablandada a temperatura ambiente. La masa debe ser suave, casi líquida.
  2. Transfiera la masa a una sac à poche. Vierta, luego, en los moldes, llenando hasta aproximadamente 1 cm del borde. Dejar reposar durante unos 30 minutos a 30° en el horno apagado con la luz encendida. La masa deberá salir de los moldes, formando una pequeña cúpula.
  3. Hornear a 180° en un horno ventilado precalentado durante unos 13 minutos. Los babás estarán listos cuando se liberen fácilmente del molde. Se puede cortar el fondo de un babá y comprobar el nido de la masa. Desmoldar y dejar enfriar bien.

El jarabe

  1. Para preparar el jarabe: en una cacerola calentar agua, azúcar y ralladura de limón. Llevar a ebullición, luego filtrar. Añadir el ron. Transfiera la humedad a un tazón y, cuando aún esté caliente, sumerja completamente a los babás por un momento. Escurrir sobre una rejilla para pasteles.
  2. Dejar en la nevera aproximadamente 1 hora antes de servirlos para disfrutar al máximo. Los babás a ron, antes de ser mojados, se pueden almacenar en la nevera aproximadamente una semana o en el congelador, hasta la noche antes de su uso, bien cerrados en una bolsa para alimentos.


  • -

¡Falta poco para la Limoni in festa 2023!

Category:Cultura,Eventos,Evidencia,Festivales,Gastronomía,Lugares,Pro Loco,Sin categorizar Tags : 

¡Ven a vivir una explosión de sabor y tradición a la Limoni in Festa de Massa Lubrense! Este evento único te espera para un festival inolvidable dedicado al rey de los cítricos: el limón.

Los días 8 y 9 de julio, las calles de la pintoresca ciudad de Massa Lubrense las calles se llenarán de colores brillantes y aromas embriagadores. Los limones locales, famosos por su calidad excepcional, serán los protagonistas absolutos de ese festival.

Como cada año, será un verdadero paraíso para los amantes de la comida y de los productos artesanales. Con la ruta degustativa se podrán degustar delicias a base de limón, de entrantes frescos a suculentos postres, hasta bebidas refrescantes. No faltarán las especialidades locales, enriquecidas por la frescura y acidez del limón, que harán cosquillas en cada paladar.

Las fechas del festival Limoni in Festa 2023

Los espectáculos

Más allá de su vertiente gastronómica, la Limoni in Festa también ofrecerá un espectáculo para los ojos.  Será posible admirar maravillosas instalaciones temáticas, con el mercado de artesanías y productos típicos que transformará las calles en un mundo mágico.

El ambiente estará animado por música y entretenimiento para todas las edades. Los Foja son un grupo musical napolitano que actuará en el concierto “Miracoli e Rivoluzioni” la primera noche del festival, el sábado 8 de julio. La banda es conocida por su estilo único, que combina sonidos tradicionales napolitanos con con influencias contemporáneas.

El domingo 9 de julio será el turno de Paolo Caiazzo, un comediante italiano que actuará en el espectáculo “Eppure sorrido”. Ese actor es conocido por su estilo cómico irónico y satírico que trata con sarcasmo y humor temas de actualidad, política y vida cotidiana.

El festival Limoni in Festa de Massa Lubrense es un evento que no debe perderse si ama la autenticidad, la cultura local y el sabor intenso de los limones: una experiencia emocionante que estimulará todos los sentidos.

¡Os esperamos en Massa Lubrense para celebrar la gran belleza de esta fruta extraordinaria!

Plan – Limoni in Festa 2023

Sábado 08 Julio

De 18:30 a 23:00 Apertura Stand de productos típicos y artesanía

De 19:00 a 23:00 Ruta degustativa: un menú de limón para degustar entre los bares

A las 21:00 Piazza Vescovado Espectáculo musical: Foja – “Miracoli e Rivoluzioni”

Domingo 9 Julio

De 10:30 a 23:00 Apertura Stand de productos típicos y artesanía

De 19:00 a 23:00 Ruta degustativa: un menú de limón para degustar entre los bares

A las 21:00 Piazza Vescovado Espectáculo: Paolo Caiazzo – “Eppure sorrido”

¡Haga clic aquí para las ediciones anteriores!


  • -

Fiestas: una oportunidad para conocer la zona

Category:Evidencia,Festivales,Sin categorizar Tags : 

Las fiestas son fiestas populares locales, generalmente vinculadas a una fiesta religiosa, a menudo para conmemorar a un santo. En la mayoría de los casos las fiestas se animan con música y actividades divertidas; mientras que la oferta gastronómica es inevitable. En Massa Lubrense hay varias fiestas a lo largo del año donde poder degustar los mejores productos de nuestra tierra.

Fiesta del calabacín

Tiene lugar el segundo domingo de julio en el pueblo de Acquara para celebrar al santo patrón que es San Vito. El día de San Vito, en realidad, se celebra, el 15 de junio pero es costumbre realizar la festividad en julio. El momento más importante es sin duda la procesión que recorre todo el pueblo. Entre los deliciosos platos que puedes comer hay muchos platos a base de calabacín como la famosa parmesana y los spaghetti alla Nerano.

Sagra del Limone Massa Lubrense

Fiesta del limón 

Entre las fiestas más famosas de la zona se encuentra sin duda la fiesta del limon. Se celebra en el mes de julio y está dedicado a uno de los productos típicos de nuestra tierra:el limón. Aquí podrás degustar diversos platos y especialidades a base de limón como el sorbete y el risotto y tambièn prodrás probar el famoso limoncello.

Fiesta del caracol

Muy famoso y apreciado es también el festival del caracol que se celebra el 29 de junio en Monticchio. El festival tienen lugar con motivo de la fiesta de San Pietro. Comienza con una larga procesión seguida por la banda de música Massa Lubrense. Durante la fiesta, además de agradables actuaciones musicales y diversas actividades para los más pequeños, se peuden degustar sabrosos caracoles cocinados de las más variadas formas.

Fiesta de la papa

La fiesta de la papa, en cambio, tiene lugar para celebrar San Costanzo en el pueblo de Termini. Se celebra un fin de semana del mes de julio. El producto principal es pues la patata, que es la base de todos los platos, desde el primero hasta el dulce. Entre las especialidades están el crocchè, los ravioles de patata y los plateos básicos napolitanos.

Fiesta del tomate

La fiesta del tomate tiene lugar el primer fin de semana de agosto en el pueblo de Torca, con motivo de las fiestas patronales de Sant’Anna. En cuanto a la fiesta del calabacín, también en este caso la fiesta del santo es, en realidad, un día diferente, es decir, el 26 de julio. Ek tomate se puede degustar en muchas recetas tradicionales y no tradicionales, todo ello accompañado de música y diversión.

Fiesta del fiordilatte

Con motivo de la fiesta patronal de SS. Salvatore, el 6 de agosto, se celebra el festival fiordilatte en el pueblo de Schiazzano. El fiordilatte, uno de los productos típicos de Massa Lubrense, es la protagonista, pero aquí también se puede degustar el famoso provolone del monaco y una grand variedad de quesos locales.

Fiesta de la berenjena

La fiesta de la berenjena se celebra el 15 de agosto en el pueblo de Marina della Lobra para celebrar la fiesta de la Madonna dell’Assunta. Para la occasión religiosa, se lleva a cabo una procesión por mar a la roca de Vervece. Por la noche, sin embargo, puede disfrutar de varios platos a base de berenjenas, incluidas las famosas berenjenas con chocolate.


  • -

Los platos típicos de la tradición pascual

Category:Festivales,Sin categorizar Tags : 

de Eleonora Aiello

traducción Siria Cardacino

Massa Lubrense es conocida no solo por sus recursos culturales, históricos y paisajísticos, sino también por su gastronomía. En concreto, dada la inminente llegada de la Pascua, veremos cuáles son los platos típicos de la tradición pascual en este territorio.

Casatiello salado

El casatiello, nombre que deriva del latín caseu es decir queso, es uno de los platos salados por excelencia de las festividades de Pascua. En su interior podemos encontrar diversos quesos, manteca de cerdo, chicharrones y diversos embutidos. Todo luego adornado con huevos duros sin pelar que se tejen en la masa como decoración.

platos típico de Pascua
Casatiello relleno de cubos de salami, jamón, mozzarella y huevos duros.

Casatiello dulce

Es una receta que se transmite de familia en familia, cada una con sus propios secretos y procedimientos.
En comparación con el casatiello salado tiene una preparación mucho más larga y elaborada. Tiene una levadura que puede durar días, gracias al uso de “criscito” que en dialecto napolitano no es más que masa madre, lo que le permite ser conservado durante muchos días sin perder su consistencia suave.

Pastiera

Es uno de los dulces de Pascua más antiguos de la península. Sus orígenes se remontan a cultos paganos, preparados para celebrar la llegada de la primavera. Es un pastel de masa quebrada relleno de una masa hecha de ricotta, trigo hervido, huevos, especias y fruta confitada. La masa de la pastiera es crujiente, en contraste con su suave relleno dorado que tiene un sabor y aroma que varían dependiendo de los aromas utilizados. La versión clásica implica el uso de canela y agua de flores de naranjo como aromas, pero esto no le impide probar diferentes combinaciones.

platos típico de Pascua

Alcachofas asadas

Siempre han sido considerados la guarnición clásica del almuerzo de Pascua. Para preparar alcachofas asadas necesitas alcachofas grandes, sin pelo, sin espinas, con un tallo largo y recto. Deben aromatizarse con aceite, ajo y perejil, y luego cocinarse directamente sobre las brasas.

platos típicos de la tradición pascual

El huevo de pascua artesanal

La elección del huevo de Pascua como símbolo de esta fiesta está vinculada al hecho de que el huevo es visto como un símbolo de vida. Todos los niños esperan ansiosamente la llegada de este día para finalmente poder romper los huevos de chocolate y descartar la sorpresa. Los huevos han sido realizados para celebrar la Pascua desde 1850 y se utilizan sólo en Italia o en países donde hay grandes comunidades italianas.

Hoy en día, las pastelerías de Massa Lubrense preparan huevos de chocolate hechos a mano de todos los tamaños y para todos los gustos. ¡Un regalo apreciado no solo por los niños!

Colomba de pascua artesanal

Fue Dino Villani, director de publicidad de la empresa milanesa Motta, quien, en los años treinta del 900, creó un postre similar al panettone, pero destinado a las festividades de Pascua. Desde entonces, la colomba pacual se extendió por las mesas de todos los italianos, e incluso mucho más allá de las fronteras de Italia. La masa original, hecha de harina, mantequilla, huevos, azúcar y cáscara de naranja confitada, con un rico glaseado de almendras, ha tomado posteriormente diferentes formas y variaciones.

platos típicos de la tradición pascual

Menú de Pascua con los platos de la tradición

Para aquellos que no tienen idea de qué cocinar para el almuerzo del Domingo de Pascua, aquí hay un menú del cual inspirarse.

  • Aperitivo: casatiello, varios embutidos, quesos y verduras;
  • Primeros platos: lasaña / pasta al horno;
  • Segundos platos: cordero al horno / carnes a la brasa con patatas o verduras;
  • Postres: pastiera y huevos de chocolate.

Estos son los platos típicos de la tradición pascual en Massa Lubrense, pero nada te impide poder crear un menú personalizado basado en tus preferencias.

¡Disfruta de tu comida!


  • -

Experiencias en Massa Lubrense

Category:Sin categorizar,Viaje Tags : 

Massa Lubrense vanta un vasto repertorio di attività da svolgere, che spaziano dalla gastronomia all’attività fisica: esperienze imperdibili che renderanno il vostro soggiorno indimenticabile.

Tra le cose da fare a Massa Lubrense, c’è l’imbarazzo della scelta: le attività proposte sono numerose e si adattano a tutti i gusti e renderanno il vostro viaggio un’esperienza memorabile. In questo articolo vi proponiamo alcune delle attività di Massa Lubrense alle quali non potete assolutamente rinunciare!

1. Attività fisica: trekking e sport

Se le vostre passioni sono lo sport, l’attività fisica e il benessere, andare in vacanza a Massa Lubrense non vi fermerà dal mantenere una routine di esercizi regolari. Anche in viaggio è possibile cimentarsi in attività sportive, che giovano al corpo come alla mente: trekking, canoa, pilates e yoga sono le opzioni favorite. La nostra località promuove spesso eventi al fine di incentivare l’attività fisica e un corretto stile di vita, a beneficio di cittadini e turisti.

È quindi possibile tenersi in forma in vacanza? A Massa Lubrense non solo è possibile, ma è d’obbligo, soprattutto per avvicinarsi alla sua realtà naturale.

Per coloro che amano trascorrere il loro tempo a contatto con la natura, la nostra località mette a disposizione diverse possibilità escursionistiche. La rete sentieristica che attraversa tutto il territorio offre numerosi sentieri di trekking, in numerosi ambienti e con diverso grado di difficoltà. Il livello di preparazione e di equipaggiamento richiesto varia a seconda della difficoltà del percorso e del tempo che si prevede di trascorrere in natura. Si tratta di una profonda e rassicurante attività da svolgere in armonia col nostro territorio. Il “campo da gioco” del trekking non conosce confini, quindi approfittate di questo vantaggio, ma siate sicuri di rispettarlo allo stesso modo.

Esperienze a Massa Lubrense: trekking

2. Esplorare i dintorni: tour in barca

Avventurarsi alla scoperta dei dintorni rientra assolutamente nelle esperienze da fare a Massa Lubrense. In posizione strategica tra il golfo di Napoli e quello di Sorrento, Massa Lubrense è un punto di partenza ideale per accedere alla penisola sorrentina, alla costiera amalfitana e alla zona vesuviana.

Non perdetevi l’occasione di esplorare la zona circostante! Come? A Massa Lubrense potete scegliere tra diversi itinerari in barca: una valida opzione per entrare in contatto con la nostra realtà marittima. Barche veloci, sicure e confortevoli vi condurranno alla scoperta delle località più suggestive della Costiera Amalfitana e del Golfo di Napoli, inclusa l’incantevole isola di Capri.

Le peculiarità del territorio lubrense non hanno eguali, ma vale la pena spingersi oltre i suoi confini.

Esperienze a Massa Lubrense: tour in barca

3. Eventi e sagre: alla scoperta dei prodotti locali

Tra le attività da svolgere non può mancare la degustazione dei prodotti tipici. Il patrimonio naturale e culturale di Massa Lubrense si riflette soprattutto nella sua grande eredità culinaria. La località, che non rinuncia alla sua vocazione agricola, si distingue per il turismo gastronomico. Stiamo parlando di una vasta offerta culinaria, con pietanze di tutti i tipi e in grado di soddisfare qualsiasi tipo di palato. Qui di seguito vi indichiamo alcuni dei suoi prodotti:

  • limoni
  • limoncello
  • olio d’oliva
  • provolone del monaco

Quale modo migliore per assaporare i prodotti locali se non partecipare alle numerose sagre che si tengono abitualmente in paese? Massa Lubrense è infatti nota per lo svolgimento di sagre ed eventi caratteristici a cui si può facilmente accedere, scoprendo usi, costumi e tradizioni del nostro territorio. Per quanto le manifestazioni enogastronomiche abbiano un ruolo primario, non mancano eventi sportivi, religiosi e culturali. Partecipare attivamente agli eventi proposti contribuirà ad arricchire il vostro soggiorno, del quale conserverete un ricordo indelebile.

Esperienze a Massa Lubrense: prodotti locali

Abbiamo dunque motivo di affermare che il territorio lubrense offre a coloro che vivono o trascorrono qualche giorno di vacanza una serie di attività che ne valorizza la tradizione naturale come culturale. Dal momento che la natura di Massa Lubrense è variegata, è importante sottolineare quegli aspetti che, nel complesso, ne fanno una destinazione per esperienze indimenticabili.


  • -

Los licores de Massa Lubrense

Category:Sin categorizar Tags : 

Las localidades de la Península Sorrentina son famosas por su producción de licores. Aprovechando los productos locales, se obtienen destilados con un sabor inconfundible.

Limoncello

Entre los licores de Massa Lubrense es imposible no mencionar el Limoncello. La gruesa cáscara de los limones locales, rica en aceites esenciales y con un aroma muy fuerte, es el ingrediente principal de la producción. Se trata del licor símbolo de la costa sorrentina, nacido a principios del 1900 y amado en todo el mundo.

La preparación según la tradición comienza con el lavado de la fruta. En una jarra, las cáscaras se colocan junto con el alcohol dietético y todo se deja en maceración durante aproximadamente un mes. A continuación, se añade a la mezcla agua previamente hervida con azúcar y luego se enfría, junto con otro alcohol. Se deja reposar durante otros 40 días. La infusión se filtra y se coloca en botellas.

En Campania, este licor suele tomarse como digestivo después de comer o cenar. Se utiliza en la preparación de postres como el babà o la delizia al limone, un suave bizcocho empapado en limoncello, relleno de natillas aromatizadas y decorado con trocitos de nata y piel de limón. Un postre de sabor único.
En verano también se utiliza para enriquecer helados o granizados.

Muy común es también la Crema de Limoncello. Diferencia respecto al clásico licor es el uso de la leche en lugar del agua. De esta manera, el sabor será más dulce, de textura cremosa. Excelente para disfrutar solo, aún más para acompañar a los dulces.

Licor de nueces

Noci di Sorrento

Las nueces de Sorrento también forman parte de los productos típicos de la zona. Según la tradición, se recogen el 24 de junio, día de San Juan, y cuando aún no están maduras se utilizan para la maceración. El licor -nocillo o nocino- adquiere un color marrón oscuro con reflejos que tienden al negro y un perfume intenso. Lo que realza su sabor amargo es el envejecimiento. Se aprecia mejor servido a temperatura ambiente.

Mirto

Mirto

El mirto es una planta que crece espontáneamente en el área mediterránea. El licor se produce a partir de sus bayas maduras, en maceración durante unos 40 días. Recién preparado, por lo general tiene un color muy oscuro, propenso al negro con reflejos violáceos, y un sabor astringente. Después de varios meses cambia al rojo rubí, el sabor es más armonioso y aterciopelado. Es un excelente digestivo para disfrutar frío.

Licor de manzana Annurca

El anurca es una variedad de manzana con marca I.G.P. que crece en todo el territorio de Campania. Es una fruta muy querida, rica en vitaminas y minerales, con conocidas propiedades beneficiosas. Recolectada todavía sin madurar, termina su maduración al sol, asumiendo el característico color rojo y un sabor que la hace única. Utilizando las semillas se produce un licor aromatizado, de sabor afrutado y muy delicado. Otras versiones de la receta además de las semillas también implican el uso de cáscaras. Todo se deja macerar durante aproximadamente un mes y medio. El licor adquiere un color tenue, que tiende al rojo. Por lo general, se consume al final de la comida, pero también se puede utilizar para la preparación de pasteles, por ejemplo, como un baño.

Licores de hierbas

En Massa Lubrense se produce una gran variedad de licores de hierbas. Un ejemplo es el licor de hinojo, perfecto digestivo fresco. Para la producción se utilizan principalmente las semillas de la planta, así como las hojas. Se sirve a temperatura ambiente.

El licor de regaliz, de color negro intenso, tiene un sabor más fuerte y una textura más densa y cremosa. El ingrediente principal es la raíz de la planta. ¡No te lo pierdas si te gusta su sabor característico!

El aroma de las hierbas mediterráneas se concentra en el licor de doce hierbas. Entre ellos, menta, albahaca, laurel, romero, enebro, manzanilla, hojas de té, clavos. Licor de sabor aromático, es sin duda un excelente digestivo.

Licor de naranja y mandarina

Además del clásico limoncello, en la zona también se produce un licor a base de naranja. Esta última, como el limón, tiene una cáscara gruesa y muy fragante, en contraste con la pulpa ligeramente acre. El resultado es un producto con un sabor inconfundible.
El licor de mandarina de la península sorrentina, producido siempre por maceración de sus pieles, tiene un sabor dulce y más delicado.

Grappas

En el territorio se encuentran también las clásicas grappas, como la barricada, de color ámbar, o la grappa de Barbera. Las bayas utilizadas para la producción provienen de las vides del Piemonte.

Estos destilados, además de ser disfrutables en el lugar, son un recuerdo perfecto para llevar a casa o regalar!


  • -

Luoghi nascosti di Massa Lubrense

Category:Excursiones,Lugares,Sin categorizar Tags : 

di Ilaria Panaro

Massa Lubrense è un territorio ricco di sorprese, luoghi e attività per tutti i gusti. Ci sono sicuramente dei posti che sono all’ordine del giorno nelle tappe dei turisti, ma adesso vogliamo mostrarvi alcuni luoghi nascosti di Massa Lubrense, per chi non si accontenta delle bellezze più note ed è in cerca di un’idea originale.

Monte San Costanzo

Il Monte San Costanzo è una zona poco frequentata dai turisti e la consigliamo per la sua suggestività. In questo punto si fondono insieme mare e cielo, qui potrete ammirare sia il golfo di Napoli che il golfo di Salerno e l’isola di Capri. C’è inoltre una scalinata che porta alla chiesetta di San Costanzo, lì resterete sbalorditi dal panorama e dal paesaggio. Vi consigliamo di andarci al tramonto, l’effetto sarà così bello da farvi credere di essere in Paradiso!

Monte San Costanzo tra i luoghi nascosti di Massa Lubrense
Monte San Costanzo

Cappella di San Pietro a Crapolla

Prima di arrivare alla famosa insenatura del Fiordo di Crapolla, c’è una scalinata di 700 gradini, numerati con mattonelle in ceramica dipinta. Sul lato sinistro di questa scalinata si trova la Cappella di San Pietro, costruita sui resti dell’antica Abbazia di San Pietro. Il 29 giugno di ogni anno, alla festa di San Pietro, un gran numero di fedeli vengono qui in pellegrinaggio. Vale la pena fare questo itinerario perché offre una vista meravigliosa sugli isolotti Li Galli, L’Isola D’Isca e la Vetara; la costa di Praiano e il profilo di Punta Penna.

Cappella di San Pietro a Crapolla
Cappella di San Pietro a Crapolla

Belvedere del Deserto a Sant’Agata

Tra i luoghi nascosti, ne proponiamo anche uno situato al centro tra il golfo di Napoli e di Salerno. Forse in molti conoscono Sant’Agata sui Due Golfi, ma in pochi sanno che esiste un belvedere sul tetto del Monastero di San Paolo al Deserto che offre un panorama mozzafiato sui golfi di Napoli e Salerno. Molti viaggiatori hanno decantato le bellezze della collina del Deserto, tra i tanti Friedrich Nietzsche.

Belvedere del Deserto a Sant'Agata
Monastero del Deserto

Grotta di Mitigliano

Agli amanti delle immersioni subacquee, suggeriamo di visitare questa particolare grotta, detta “della Corvina”, a pochi passi dalla Cala di Mitigliano. Appoggiata su un fondale di 15 m, dal diametro di circa 6 m, costituisce un rifugio per piccole aragoste e corvine che incantano i visitatori con i loro movimenti. La grotta è composta da tre camere, ma la particolarità faunistica è presente nella terza, dove possiamo trovare esemplari di Brotula.

cala di mitigliano, uno dei luoghi nascosti di massa lubrense

Le torri saracene

Questo tratto di costa fu soggetta alle incursioni dei pirati saraceni fra il IX e il XVI secolo. Questa situazione ha lasciato una traccia ancora oggi visibile: Massa Lubrense è ricca di torri di difesa e di avvistamento; alcune non sono altro che ruderi, mentre altre sono state adattate agli usi più disparati. Ne sono un esempio il “Torrione”, struttura edificata per difendere l’ex collegio gesuitico, e le case-torri, erette prevalentemente da privati.

torri saracene, luoghi nascosti di Massa Lubrense
Torre saracena

Le aziende agricole La Masseria e Il Turuziello

Per concludere questa breve guida ai luoghi nascosti di Massa Lubrense, proponiamo due aziende agricole molto note sul territorio: La Masseria e Il Turuziello. Esse, oltre alla produzione di prodotti tipici (Provolone del Monaco DOP, limoncello, arance, olio…), propongono ai visitatori anche dei tour enogastronomici, con delle golose degustazioni incluse.

Il Turuziello
Il Turuziello


  • -
Provolone del Monaco

Los quesos de Massa Lubrense

Category:Evidencia,Gastronomía,Sin categorizar Tags : 

escrito por Alessandra Gioielli, traducido por Silvia Cossu

Las queserías de Massa Lubrense ofrecen algunas de las mejores producciones de quesos de la península de Sorrento, gracias a la unión de materias primas de alta calidad y tradición.

Provolone de Monaco

Entre los quesos de Massa Lubrense es imposible no mencionar el Provolone del Monaco. La producción de este queso se concentra originalmente en el territorio de los Montes Lattari. Los primeros habitantes de estos montes transformaron el espacio sustraído a los bosques en terreno cultivable y comenzaron la actividad de cría de animales, especialmente bovinos. Las producciones obtenidas han entrado en la tradición, la cultura y la economía de esta zona, consolidándose a lo largo de los siglos. La raza del ganado lechero se conocerá más tarde con el nombre de “agerolese”. El pasto libre, hecho de hierbas aromáticas presentes gran parte del año, caracteriza seguramente el sabor de este queso: dulce, con un ligero sabor picante.

Se trata de un producto semiduro y curado, de forma alargada reconocible, elaborado con leche cruda. El proceso de producción sigue la tradición artesanal, aprovechando el microclima particular del territorio para el curado, nunca inferior a 6 meses. Los tiempos prolongados indican un sabor más intenso y aromatizado.

El fior di latte y la trenza

formaggi di Massa Lubrense

Esta misma leche de alta calidad se utiliza también para la producción de otros productos gastronómicos.
Entre los quesos típicos de Massa Lubrense, de hecho, está también el fior di latte, producto lácteo fresco con pasta hilada propuesto en varias formas. El sabor es ligeramente ácido, ideal para acompañar con tomates.
La leche cruda se somete a un tratamiento preciso: se lleva a una temperatura de más de 35°, se le agrega cuajo y luego se pasa a un proceso de coagulación de un máximo de 20 minutos. Después de eso, se rompe la cuajada, que debe fermentar naturalmente durante unas 4 horas. A continuación, la mezcla se puede cortar en porciones más pequeñas y se procesa en agua hirviendo. Aquí los maestros artesanos comienzan a girar hasta obtener la forma deseada, incluyendo también la típica trenza sorrentina, producida con leche de vaca y más compacta que la flor de leche. Muy común es también la trenza con forma redondeada.

Caciocavallo

Entre otros quesos encontramos el caciocavallo, característico de la zona, pero también más generalmente de la Italia meridional. Es uno de los quesos de pasta hilada más antiguos, de forma clásica redondeada, elaborado con leche de vaca y curado durante un mínimo de 4 meses. Su nombre se cree que deriva de la antigua costumbre de conservarlo a caballo de una barra horizontal.

Las caciottinas

En el territorio de Massa Lubrense también se producen caciottinas, simples o enriquecidas con varias especias, incluyendo chile o cebollino. Se trata de un queso fresco y muy suave, casi untable. Su proceso de elaboración es similar al de la flor de leche, pero no prevé fermentación.

Las provolas

Provola, queso fresco de pasta hilada con un sabor ligeramente ahumado, y provoloncino, curado a doble cocción, son entre otras producciones locales. Se producen a lo largo de todo el territorio todo el año, con picos en el verano, coincidiendo con los mayores flujos turísticos.

Quesos rellenos

También es posible encontrar quesos rellenos, como el scamorze con el clásico relleno de aceitunas y chile. A menudo, durante la cocción, se apoyan sobre hojas de limón, producto local, para adquirir su aroma. O rollos de queso con jamón.

Mucche di caseificio locale

Son numerosas las queserías familiares que se ocupan de la producción de estos quesos según la tradición. De hecho, gran parte de la elaboración, aunque acompañada de maquinaria de última generación, sigue siendo estrictamente manual. ¡Estos productos son gustables en Massa Lubrense pero no solo, ya que precisamente por su calidad a menudo se requieren en toda Italia!




  • -
Olive da olio Massa Lubrense

5 días en Massa Lubrense: entre relax y aventura

Category:Sin categorizar,Viaje Tags : 

de Angela della Ventura

Para los que necesitan desconectar de la rutina diaria, pero también para los que que buscan aventura y vistas impresionantes, Massa Lubrense es el lugar ideal, gracias a sus playas de aguas cristalinas y rutas de trekking. A continuación, un itinerario para pasar 5 días en Massa Lubrense, este pequeño rincón de paraíso y tranquilidad.

Día 1: Massa centro y sus alrededores

5 días en Massa Lubrense: día 1

Massa Lubrense centro

Al llegar a Massa Lubrense, la mejor manera de comenzar sus vacaciones es explorar el centro. Se empieza desde Largo Vescovado, plaza principal de la ciudad y sede del Ayuntamiento. En su extremo más alejado es posible asomarse desde Belvedere del Pennino, que ofrece una sugestiva vista panorámica sobre Ischia y Capri. A pocos metros se encuentra “Il Cerriglio”, antiguo palacio De Martino y antigua casa gentilizia, que presenta un característico bulevar de pilares de toba y bustos de mármol, al fondo del cual hay un hermoso ninfeo. Siguiendo por vía Palma se encuentra también “Il Quartiere”, antiguo colegio jesuita del 1600, y junto a él “Il Torrione”, arquitectura militar de principios del siglo XVII.

Marina della Lobra

Después de explorar el centro de la ciudad, puede trasladarse a Marina della Lobra, un antiguo pueblo costero dominado por la iglesia de la que toma su nombre. Se puede llegar a pie en 15 minutos, tomando Via Colombo. La ciudad se caracteriza por casas coloridas, todavía habitadas principalmente por pescadores, y se desarrolla alrededor de una escalera que conduce al mar. En realidad no hay playas reales, pero es posible bañarse por el acantilado o utilizar el solárium de la calle Chiaia. Además, hay muchos restaurantes y bares con vistas al mar. El puerto está dominado por Torre Toledo, perteneciente al grupo de las torres de vigilancia sarracenas construidas por los aragoneses a lo largo de la costa.

Monte San Costanzo

Otro lugar para visitar es Monte San Costanzo, la colina más alta de Massa Lubrense, de fácil acceso desde la aldea de Termini. Hay dos picos:
– a la izquierda se puede admirar la pequeña iglesia de San Costanzo, casi siempre cerrada, a excepción del 14 de mayo cuando se lleva la estatua del santo en una procesión desde la plaza de Termini hasta la iglesia de la Santa Misa.
– a la derecha hay una estación de radio para el control del tráfico aéreo.
Entre los dos picos hay un bosque de pinos, una excelente zona de sombra para aquellos que llegan a pie y aparcamiento para aquellos que, en cambio, llegan en coche o moto. El panorama es sublime, e incluye todo el golfo de Nápoles.

Marina del Cantone

Sin embargo, debido a sus playas de guijarros y aguas cristalinas, una etapa clave es Marina del Cantone. Aquí es posible disfrutar de un baño en tranquilidad, tanto en playas privadas como en playas libres. En el extremo oriental de la playa, hay que visitar la pequeña iglesia de S. Antonio da Padova, construida en 1646. También en Marina del Cantone no faltan restaurantes y bares y aquí se puede disfrutar de los platos típicos de la cocina campana. Desde la playa, a lo largo de un sendero panorámico de aproximadamente un kilómetro, se llega a la playa de Recommone, un lugar paradisíaco.

Sant’Agata sui Due Golfi

Última parada para el primer día de viaje es la localidad de Sant’Agata sui Due Golfi, que toma su nombre de su ubicación, entre el golfo de Nápoles y el de Salerno. Su fama, como localidad turística, está difundida desde el siglo XIX gracias sobre todo a la posición panorámica, pero también al clima templado y al aire salubre. Merece la pena visitar aquí la iglesia de Santa Maria delle Grazie , construida en 1745, con una cruz latina y un altar del siglo XVII. Además, alberga la estatua de Sant’ágata y muchas pinturas del siglo XVI, también recientemente restauradas. Otro edificio espectacular es el Monasterio del Desierto, el más pintoresco de la península de Sorrento y construido por los Carmelitas descalzos en 1679.

Día 2: trekking por el sendero de Athena

5 giorni a Massa Lubrense - Giorno 2

Una actividad perfecta para el territorio de Massa Lubrense es el trekking.
El sendero de Athena cruza un área de gran importancia histórica: de aspecto salvaje, ofrece vistas impresionantes. Desde Piazza Croce, en Termini, se toma vía Campanella y después de 200 metros, en el cruce, se continúa a la derecha por vía Minerva, mulattiera greco-romana. Cruzando la vertiente norte, la vegetación se ramifica y se vislumbra Capri, que parece tan cercana, que parece poderla tocar. Siguiendo se empiezan a ver la torre y el faro de Punta Campanella. Llegados a Punta Campanella se va hacia Monte San Costanzo, siguiendo el marcador blanco-rojo del C.A.I. (Club Alpino Italiano), que indica la Alta Via dei Monti Lattari. Después de cruzar la ladera sur, la vista se abre a la Bahía de Ieranto y luego se llega al pinar de Monte San Costanzo.
Para regresar hay un camino corto, pero empinado y accidentado, por lo que es recomendable volver por la carretera principal.

Día 3: día de playa y visita a la granja

5 giorni a Massa Lubrense - Giorno 3

Un día en la playa para relajarse es ideal después de uno pasado por los senderos. Hemos visto que una de las playas más bonitas es la de Recommone, pequeña y reservada, pero igualmente mágica y tranquila. Se encuentra entre Marina del Cantone y el fiordo di Crapolla y tiene 65 metros de largo. Sus aguas son claras y la playa está formada principalmente por guijarros claros y pequeños. Esta pequeña cala, a nivel del mar, tiene cavidades de las cuales la más grande es la Cueva de Recommone, también llamada “de los Pescadores”, porque antiguamente ofrecía una zona de sombra en la que poder anclar.
Después del día en la playa se puede cenar en una de las granjas locales, con algunos de los platos típicos como spaghetti alla Nerano, ravioli alla caprese y pez espada a la brasa.

Día 4: excursión en barco a la isla de Capri

5 giorni a Massa Lubrense - Giorno 4

Para que su estancia sea inolvidable, le recomendamos que pase un día en barco. La isla de Capri es protagonista en las vistas desde Massa Lubrense y está tan cerca que se puede llegar fácilmente con una excursión de un día.
Es posible apreciar la costa de la Península Sorrentina, totalmente protegida por el Área Marina Protegida Punta Campanella. Antes de detenerse en el puerto y desembarcar en la isla de Capri, es imprescindible dar un paseo por su costa: se podrán admirar los famosos farallones, las fascinantes cuevas, las playas escondidas. Al llegar al puerto, el funicular conduce directamente a la Piazzetta, corazón de la isla desde donde explorar.

Día 5: visita a las excavaciones arqueológicas de Pompeya y Herculano

Para concluir el itinerario de 5 días en Massa Lubrense, es posible hacer una visita a las excavaciones arqueológicas de Pompeya y Herculano. Se puede llegar a Pompeya en coche, o en autobús y tren Circumvesuviana Sorrento-Nápoles. Se recomienda comenzar la visita temprano por la mañana, para evitar la cal y el calor. Hay varios itinerarios de diferente duración, de dos a siete horas. Después de visitar Pompeya, se puede ir a Herculano, donde, además de las visitas clásicas de las excavaciones arqueológicas, también se puede visitar el MAV (Museo Arqueológico Virtual).

Estos son solo algunos de los lugares para explorar, pero son perfectos para disfrutar al máximo de nuestro mar, nuestra tierra e incluso los lugares vecinos. Si estos 5 días no son suficientes para visitar todo lo que se ha nombrado, os esperaremos para una segunda visita, que siempre será única e irrepetible.


  • -
Olive da olio Massa Lubrense

Descubriendo el aceite de Massa Lubrense

Category:Evidencia,Gastronomía,Sin categorizar Tags : 

Por Eleonora Aiello

La presencia del olivo en Massa Lubrense tiene raíces antiguas y la producción del aceite de oliva es una de esas tradiciones que resisten al tiempo, renovando año tras año una historia hecha de perfumes, de belleza y de un fuerte vínculo con la tierra y sus frutos.

Según el mito griego, a la diosa Atenea se le debe el nacimiento del primer olivo. Ya los peregrinos que iban al templo de Atenea – Minerva, situado en el promontorio de Punta Campanella, a lo largo del recorrido compraban aceite para ofrecerlo a la divinidad, como lo atestiguan los recipientes encontrados en el lugar y conservados en el Museo Georges Vallet.

Desde entonces, el olivo no ha abandonado esta tierra y domina y caracteriza todo el paisaje de la Península Sorrentina. Las particulares condiciones orográficas, el clima típicamente mediterráneo, la naturaleza volcánica del terreno, hacen que el ambiente de la península sea decididamente original y típico, como es típico el aceite que se produce.

El aceite “Penisola Sorrentina” DOP

La Denominación de Origen Protegida con marca DOP es una marca que la UE otorga a los alimentos cuyas características dependen y están directamente relacionadas con el territorio de procedencia. Entre ellos se incluye, desde 1998, el aceite de oliva virgen extra DOP Penisola Sorrentina. Este reconocimiento prevé un pliego de condiciones de producción al que atenerse.

Este aceite presenta características peculiares: color amarillo con reflejos verdes, olor afrutado y de hierbas aromáticas, sabor dulce con notas amargas y picantes. La acidez nunca supera el valor de 0.80%. Es excelente sobre todo en las parrillas de pescado y verduras, que resaltan su sabor.

Se obtiene de la molienda de las aceitunas “Minucciola” (también conocidas como “Olivo da olio”) por no menos del 65%. El nombre proviene del pequeño tamaño de las aceitunas, pero presentes en grandes cantidades y de un buen rendimiento y calidad. El aceite de oliva es, sin duda, la variedad más extendida en la Península de Sorrento. Se adapta perfectamente al clima de nuestra tierra y representa aproximadamente el 80% de todo el patrimonio oleícola.

Recogida de la aceituna

La recogida de las aceitunas se realiza cada año entre octubre y diciembre. Cuanto antes se cosechan, más amargo es el sabor; a medida que las aceitunas maduran, el sabor será más dulce.

Además de las granjas, muchas familias de Massa Lubrense poseen olivares pequeños o grandes. El período de la cosecha se convierte entonces en un momento de agregación familiar, en el que toda ayuda es valiosa y cada uno puede hacer su parte.

Primero se colocan debajo de los árboles de las grandes redes de malla estrecha, para que puedan contener las aceitunas cosechadas. Las aceitunas se retiran suavemente de las ramas, a mano o con la ayuda de pequeños rastrillos. Para poder transportarlas fácilmente, las aceitunas se colocan en cajas. Es necesario procesar las aceitunas dentro de los tres días de la cosecha, ya que pueden oxidarse y volverse ácidas.

Producción del aceite de oliva

En la almazara, después de haber sido defoliadas, lavadas y secadas, las aceitunas pasan al proceso de molienda, que consiste en la compresión de las aceitunas para obtener una pasta densa y cremosa, con un olor acre. Tal procedimiento puede llevarse a cabo por medio de la trituradora de granito o mecánica, en este caso se hablará de trituración.

Posteriormente, se pasa a la fase de batido para agregar las micro-gotas de aceite presentes en la pasta, a través de la continua mezcla.

El prensado es la última de las fases y puede realizarse en dos modalidades: en caliente o en frío. Con el prensado en caliente se utilizan fuentes de calor para facilitar la extracción y el rendimiento del producto. Con el prensado en frío, sin embargo, las temperaturas son inferiores a 27°C: esto garantiza la mejor calidad del aceite extraído, incluso si el rendimiento no será muy alto.

Al final del prensado se obtiene un aceite ya utilizable, comestible aunque muy turbio. Una vez filtrado y después de permitir que los residuos se depositen en el fondo, nuestro aceite está listo para ser embotellado.

Las botellas son de vidrio oscuro, para proteger el aceite de la luz y las fuentes de calor y mantener intactas sus propiedades organolépticas.

Actividad

Cada año, la Asociación Nacional “Città dell’Olio” organiza, en colaboración con las asociaciones locales, la “Caminata entre los Olivos” para restablecer un vínculo entre los ciudadanos y su tierra.