Category Archives: Cultura

  • -

El proyecto M.A.R.E. en Massa Lubrense

Category:Cultura Tags : 

por Rosario Sisto

El territorio de Massa Lubrense presenta innumerables bellezas naturales. Entre ellas, de particular importancia son los ambientes acuáticos que rodean sus costas, protegidos por el Área Marina Protegida Punta Campanella. Para salvaguardar el ecosistema marino de estos territorios, el Área Marina inició el proyecto M.A.R.E.

El objetivo de este proyecto es implicar a jóvenes voluntarios de todo el mundo en actividades diseñadas no sólo para contribuir al mantenimiento de los ecosistemas marinos locales, sino también para ayudar a difundir entre los jóvenes conocimientos importantes sobre la belleza marina y cómo mantenerla a salvo.

Para este artículo, hemos tenido la oportunidad de entrevistar a uno de los voluntarios de este año: Pedro Ribeiro.

Empecemos con una presentación: ¿cómo te llamas? ¿Cuántos años tienes? ¿De qué país eres?

Me llamo Pedro Ribeiro, tengo 26 años y soy portugués. Nací en un pequeño pueblo del interior de Portugal y estudié biología, incluida biología marina, en la Universidad de Aveiro.

Cuéntenos: ¿por qué decidió participar en el proyecto M.A.R.E.?

Después de graduarme el año pasado, busqué trabajo en Portugal, pero no encontré nada que me convenciera.

Un día descubrí la existencia del proyecto M.A.R.E. en Facebook y decidí participar en él. En particular, deseo llevar a Portugal los conocimientos que he adquirido gracias al proyecto.

Además, durante mis estudios universitarios no pude participar en un proyecto Erasmus, así que esta experiencia me permitió “llenar ese vacío”, en cierto modo.

¿Son necesarios estudios o preparaciones específicas para participar en el proyecto M.A.R.E.?

De hecho, de los 10 voluntarios que participan actualmente en el proyecto, sólo 7 tienen conocimientos de biología marina, mientras que los otros 3 han estudiado asignaturas completamente diferentes.

Sin embargo, aunque no es estrictamente necesario tener conocimientos específicos para convertirse en voluntario, es importante que al menos una parte del grupo haya estudiado biología marina, para apoyar a los demás en las actividades más exigentes.

¿Cuáles son las principales actividades que realizan los voluntarios?

proyecto M.A.R.E.

Durante el primer mes asistimos a un curso de italiano para facilitar la comunicación.

Las actividades reales comienzan en el verano, a menudo con la ayuda de otras asociaciones.

Las principales actividades tienen lugar en la Bahía de Ieranto , con el objetivo de proteger la biodiversidad de la zona, es decir, sus cientos de especies marinas, vegetales y animales. Cuando los barcos entran en la bahía – donde no se puede navegar a motor ni anclar – nos unimos a ellos en canoa para explicar a las personas a bordo el reglamento del parque y sus propósitos, y luego los invitamos a continuar en otro lugar.

Al mismo tiempo, nos comprometemos a enseñar a las personas la importancia de proteger este ecosistema, y a menudo organizamos excursiones en kayak y snorkel . Al hacerlo, la gente puede sumergirse personalmente en las bellezas acuáticas del territorio y conocerlo mejor.

Los voluntarios también se ocupan de la protección de las tortugas marinas: seguimos sus huellas en la arena a lo largo de las playas, en busca de posibles nidos. Una vez que encontramos el nido, lo protegemos para asegurarnos de que los huevos eclosionan de forma segura. Mientras tanto, aprovechamos para explicar a los bañistas presentes los detalles de todo el proceso.

¿Hubo dificultades para acercarse a la protección de un territorio extranjero?

Personalmente no. Adaptarse a este contexto cultural ha sido bastante fácil para mí ya que, según mi experiencia, Italia y Portugal no son países muy diferentes desde el punto de vista sociocultural.

¿Cómo influye en las actividades la colaboración entre jóvenes de diferentes países y culturas?

Progetto M.A.R.E.

Algunas de las actividades del proyecto M.A.R.E. también pretenden crear fuertes vínculos entre nosotros, sentirnos unidos por encima de las diferencias culturales.

Entre las actividades más memorables e interesantes están las “noches culturales”: a cada uno de nosotros se le dedica una velada durante la cual hablamos a los demás de nuestro país natal y de nuestra cultura. El propósito de estas reuniones es hacernos sentir más cerca. Hemos organizado varias citas de este tipo: noches españolas, griegas, croatas y muchas más.


Agradecemos profundamente a Pedro Ribeiro por habernos dedicado su tiempo y dado toda esta información.

Esperamos sinceramente que todos los que hayan leído este artículo estén intrigados y que un día visiten los territorios que constituyen el Área Marina Protegida Punta Campanella, ¡Para que puedas admirar su belleza en persona y aprender la importancia de su conservación!


  • -

Los Oscos: el antiguo pueblo de Massa Lubrense

Category:Cultura,Sin categorizar Tags : 

por Rosario Sisto

traducción Siria Cardacino

Más de un pueblo antiguo ha hecho de Massa Lubrense su hogar a lo largo de los siglos, al igual que en el resto de la península italiana: los antiguos Romanos, los Griegos, los Longobardos y muchos otros. La historia de nuestro territorio es ciertamente rica.

Sin embargo, entre los muchos pueblos que han pisado estas tierras hay uno que les precede a todos, y de cuya presencia pasada en el territorio tenemos testimonio gracias a una inscripción encontrada en Punta Campanella: los Oscos.

El antiguo pueblo itálico de los Oscos

Los Oscos eran una antigua población itálica, o, en pocas palabras, uno de esos pueblos que ya estaban asentados en la antigua península italiana mucho antes de la llegada de los griegos o las conquistas romanas. Desafortunadamente, sus orígenes son inciertos incluso hoy en día, dada la relativa escasez de hallazgos arqueológicos. Varios autores han dado sus propias hipótesis.

Según algunos historiadores, este pueblo resultó de la asimilación por parte de los pueblos samnitas de los Opici, otro pueblo itálico, ubicado en Opicia, un antiguo territorio que aparentemente incluía gran parte de la actual Campania.

Según otros, el nombre “Osci” no es más que un segundo nombre con el cual los Opici llegaron a ser conocidos.

Lo que sabemos con bastante certeza es que este pueblo, en realidad dividido en varias tribus como a menudo era el caso de muchos pueblos itálicos, probablemente entró en contacto con los antiguos griegos y, por supuesto, con los romanos. Estos últimos terminaron “romanizando” al pueblo, como era su costumbre, destruyendo sus características culturales y sustituyéndolas con elementos de la cultura romana.

El osco: una lengua especial

Osci, antico popolo di Massa Lubrense
Alfabeto osco con transliteración

Quizás el elemento más característico de los Oscos era su idioma, el osco.

Es una lengua de origen indoeuropeo perteneciente a la estirpe osco-umbra cuya extensión geográfica en la península era particularmente amplia, cubriendo prácticamente todo el sur.

La lengua se habló desde el siglo VI-V a.C. hasta la romanización del pueblo en el siglo I a.C., que vio como consecuencia la sustitución del osco por el latín.

Lo que hace que el osco sea una lengua bastante especial en el contexto de las lenguas itálicas antiguas es que fue escrito en al menos 3 alfabetos diferentes. Naturalmente tenía su propio alfabeto, que consistía en un número entre 19 y 23 letras, según los estudiosos, pero también se ha encontrado documentación osca escrita en los alfabetos latino y griego.

La cultura y la sociedad de los Oscos

A juzgar por lo que podemos discernir de los pocos hallazgos que nos quedan, los Oscos eran un pueblo que basaba su subsistencia principalmente en la agricultura y la ganadería, en particular búfalos, de los cuales es posible que derive la costumbre actual de Campania de criar estos animales.

La familia era el elemento clave de su estructura social, que generalmente era patriarcal. Durante siglos, la sociedad osca no vio la existencia de esclavos, pero se introdujeron después de entrar en contacto con los griegos.

En cuanto a su religión, parece que los Oscos, como muchos otros pueblos prerromanos, veneraban divinidades vinculadas a elementos naturales, como el Sol y la Tierra, y que entre ellos estaba muy extendido el culto a la Mater Matuta.

Fue precisamente la cultura osca la que creó un importante género de representación teatral: la comedia Atellana. Este género teatral debe su nombre a la ciudad de Atella, en Campania, una de las antiguas ciudades de los Oscos. Consistía principalmente en la representación, generalmente improvisada, de escenas con un tono popular y absurdo, extravagantes, donde se veían personajes típicos, como el sirviente, el amo, el viejo tonto, el comedor y muchos otros. Cada uno de estos tipos presentaba una máscara específica de aspecto grotesco. Este género fue muy popular en la antigüedad, incluso entre los romanos. Y sigue siendo el principal, así como el más grande, testimonio de la cultura osca de la que tenemos noticia.

Admirar la historia del antiguo pueblo de Massa Lubrense

Desafortunadamente, todavía sabemos relativamente poco sobre los Oscos, ya que solo podemos confiar en los pocos hallazgos arqueológicos dispersos por toda la región de Campania. Massa Lubrense, con sus hallazgos pertenecientes a esta antigua población, puede ser un destino bastante interesante para cualquiera que desee saber más sobre la historia de los Oscos. Así como la de otros pueblos itálicos cuyas huellas aún están presentes en el territorio. Por lo tanto, los animamos a todos, ¡ya sean verdaderos estudiosos de la historia antigua o simplemente curiosos por conocer el pasado de nuestras tierras, a venir aquí a admirar con sus propios ojos lo que queda de nuestros orígenes antiguos!.


  • -

Mitos y leyendas sobre Massa Lubrense

Category:Cultura,Evidencia,Lugares,Sin categorizar Tags : 
di Miriam Russo

Il territorio di Massa Lubrense, oltre che denso di bellezze naturali, è avvolto nella magia e nel mistero, avendo fatto da sfondo a numerosi miti e leggende. Si tratta di episodi di portata storica che hanno segnato la cultura europea. In pochi, però, sanno che tali storie mitiche si sono svolte proprio in questo territorio. Per questo motivo, abbiamo selezionato per voi alcuni dei più famosi e curiosi miti e leggende su Massa Lubrense.

Il mito delle sirene

Tra i miti più celebri ritroviamo quello delle sirene. Sono figure molto particolari, ampiamente presenti nell’immaginario collettivo e culturale della Grecia, come dimostra la stessa Odissea di Omero. Proprio in questa narrazione, infatti, ritroviamo queste creature dall’aspetto mitico – metà donna e metà uccello o pesce – dal carattere ammaliatore e ingannatore.
Secondo il mito, le sirene omeriche vivevano in corrispondenza degli attuali isolotti Li Galli, che gli antichi chiamavano Sirenuse – toponimo derivante proprio da esse. Da qui le sirene tentavano i marinai con i loro canti: ammaliati dalle loro voci, questi uomini si avvicinavano pericolosamente alle coste rocciose infrangendosi contro queste ultime con le proprie navi. Una volta annegati, le sirene ne divoravano i corpi.
Anche Ulisse era un marinaio che, di ritorno a Itaca, si trovò ad attraversare questa zona. Egli, però, conosceva bene le doti ammaliatrici di queste creature, quindi ordinò ai suoi uomini di legarlo e di tapparsi le orecchie con della cera. La leggenda narra che le sirene, frustrate e deluse dal proprio fallimento, si siano gettate in mare lasciandosi morire e trasportare dalle onde.

Miti e leggende su Massa Lubrense: le sirene omeriche
Isolotti Li Galli
Isolotti Li Galli, ambientazione del mito delle sirene

Il Vervece

“O’ Revece”, ovvero il Vervece, è un piccolo e caratteristico scoglio di Massa Lubrense che sorge tra le acque di Marina della Lobra. Esso fa da sfondo alla storia di due pittori: Carlo Amalfi e il suo falso amico, Luigi Blower. Quest’ultimo arrecò al povero Carlo una serie di infinite cattiverie, tra cui addirittura un’ingiusta condanna a un anno di carcerazione. Carlo decise, dunque, di vendicarsi: un giorno, sapendo che ci sarebbe stata una burrasca, invitò l’amico Luigi a fare un giro in barca, ben consapevole della sua incapacità di nuotare. La tempesta arrivò e Luigi, in preda al panico e alle lacrime, chiese a Carlo di farlo sbarcare dovunque fosse possibile. Fu allora che Carlo accostò al Vervece, fece salire l’amico sullo scoglio e lo abbandonò lì, urlandogli che fosse tempo per lui di riflettere su tutto il male che gli aveva causato. Tornato al Vervece il mattino seguente, però, si accorse che di Luigi non ci fosse più traccia, quindi si ritrovò con il rimorso di averne causato la morte. Visse con questa colpa fino a quando, sentendo che fosse giunta la sua ora, chiamò un frate del convento dei Cappuccini per confessarsi. Rivelato il delitto che per tutta la vita l’aveva tormentato, Carlo scoprì che il frate era proprio il suo amico Luigi Blower, il quale, il giorno dell’accaduto, era stato salvato da una barca di procidani. Egli aveva imparato la lezione, avendo deciso di ritirarsi in convento per espiare i suoi peccati. A questo punto Carlo poté morire sollevato dalla pena che lo aveva finora angustiato.

Il Vervece
Il Vervece

Le Janare di “Prete Janche”

Un’altra misteriosa leggenda riguardante Massa Lubrense, e in particolare la località di Prete Janche, è quella delle janare. Secondo l’immaginario popolare, la janara è un mostro femminile, capace di volare, che agisce di notte ed è presente soprattutto nella zona di Nerano.
Anticamente, nel periodo che va da settembre a novembre, i cacciatori di quaglie si recavano a Prete Janche, una località del territorio molto favorevole per la caccia di questi volatili, soprattutto durante la notte. La leggenda narra che proprio questo luogo fosse, però, anche il raduno delle janare. Di fatti, i cacciatori si trovavano ad assistere a strani fenomeni: nella notte, anche quando c’era bel tempo, si creavano dei vortici d’aria seguiti da fischi. Secondo alcune testimonianze, in alcune occasioni apparivano anche dei grossi e imprendibili volatili e si udivano strani canti e urla. Tutti questi eventi facevano fuggire a gambe levate – e mai più ritornare – chiunque avesse soltanto provato ad avvicinarsi a quella zona.

La campana di Punta Campanella

Durante la devastante invasione turca del 1558 a Massa Lubrense e Sorrento, i saraceni saccheggiarono la chiesa di Sant’Antonino Abate, protettore di Sorrento. Tra i vari oggetti preziosi rubati al suo interno, c’era anche la campana in bronzo. Quando la flotta lasciò Sorrento, però, nei pressi di Punta Campanella, una forza misteriosa bloccò la nave che trasportava la campana, impedendogli di proseguire. I pirati turchi cominciarono a gettare in mare alcuni dei beni saccheggiati nel tentativo di ripartire, ma solo quando si liberarono della campana riuscirono nel proprio intento. Da allora, secondo la leggenda, il 14 febbraio di ogni anno – giorno in cui si festeggia il Santo Patrono – si sente il suono della campana di Punta Campanella provenire dal fondo del mare.

Punta Campanella
Punta Campanella

Queste sono solo alcune delle fantastiche storie e leggende che riguardano Massa Lubrense. Un’occasione in più per lasciarsi guidare e trasportare alla scoperta delle mille sfaccettature che compongono questo magico territorio.


  • -
Pasqua

Pascua en Massa Lubrense

Category:Cultura,Festivales,Sin categorizar Tags : 

de Eleonora Aiello

traducción Siria Cardacino

Entre las diversas tradiciones religiosas arraigadas en el territorio de Massa Lubrense, ciertamente hay algunas que lo distinguen y lo hacen único. Y es precisamente el caso de las tradiciones durante el período de Pascua en Massa Lubrense. En este artículo analizaremos los hábitos y tradiciones que más representan este territorio durante la Semana Santa.

La Quarantana

La Quarantana representa para los católicos un período de penitencia y ayuno en preparación para la Pascua. Esta fase de abstinencia, en el rito romano, se extiende desde el Miércoles de Ceniza hasta la puesta del sol del Jueves Santo.

pascua en massa lubrense
“Quarantana”, la muñeca de Cuaresma

En la península existe una antigua costumbre de montar “la vieja”, una pequeña marioneta que, en el imaginario popular, personifica a la Quarantana, una anciana delgada y escasa. Ella, vestida con una falda larga, pañuelo negro en la cabeza, escoba de paja en mano, está colgada fuera de las casas. Bajo su falda tiene una cebolla, o una patata, ensartada con siete plumas de gallina que sirven como calendario ritual. Todos los domingos se quita una, mientras que la última se quita al mediodía del Sábado Santo.

El Domingo de Ramos

Como primera cita debemos mencionar la del Domingo de Ramos, día en el que recordamos la entrada triunfal en Jerusalén de Jesús, montado en un burro y alabado por la multitud que lo saludó agitando ramas de palma.

A diferencia de Jerusalén, en el territorio de Massa Lubrense las palmeras a menudo son reemplazadas por ramas de olivo que cada creyente decora y embellece. Tradicionalmente, estas ramas de olivo se adornan gracias a la adición de pequeños caciocavalli, o quesos producidos localmente, salami pequeños y confeti colorados.

También se utilizan ramas de palma con hojas entrelazadas. El trabajo de tejido debe llevarse a cabo en los días anteriores a la bendición, porque las hojas se secan rápidamente, se adelgazan y se perforan fácilmente. Antes de proceder con el tejido, cada hoja debe limpiarse o liberarse de la parte leñosa que la cubre, y las hojas que son demasiado picantes deben eliminarse.

pascua en massa lubrense
Palmera adornada con caciocavalli y coloridas flores hechas de papel de seda.

El lavatorio de los pies

Pero los ritos religiosos que más distinguen a este territorio son, sin duda alguna, los del Jueves Santo y el Viernes Santo. La primera recuerda la institución de la Eucaristía en la Última Cena, donde Jesús lavó los pies de los Doce Apóstoles. Para conmemorar este evento, se celebra la ceremonia del “Lavatorio de los pies”, que tiene lugar durante la celebración de la Misa en Coena Domini, donde el sacerdote lava los pies de doce personas que representan a los doce apóstoles. A partir del jueves por la noche, además, las campanas de la iglesia permanecerán “atadas” es decir mudas.

Las procesiones

Durante la Semana Santa, desfiles de encapuchados recorren en procesión por las calles del pueblo representando simbólicamente la pasión y muerte de Jesús. Se distinguen entre sí por el color de la ropa, los horarios de salida y los coros que los acompañan. Hay dos procesiones que tienen lugar en Massa Lubrense: una parte de Torca, la otra del centro de Massa.

Todos los recorridos de las procesiones se pueden encontrar en la página web processioni.com. Además que en Massa Lubrense, también tienen lugar procesiones en los municipios de Sorrento, Sant’Agnello, Piano y Meta. 

pascua en massa lubrense
Procesión negra del Viernes Santo

Pascua e Pasquetta

El Domingo de Pascua en Massa Lubrense es anunciado por el sonido sagrado y solemne de las campanas que, finalmente, pueden desatarse para sonar en “gloria”.

El lunes siguiente se llama Lunes del Ángel o Lunes de Pasquetta que, aunque a menudo se caracteriza por el mal tiempo, es el día en que las familias y grupos de amigos organizan un bonito picnic con picnics en la naturaleza.


  • -

Fotografías en el estudio

Category:Cultura,Sin categorizar Tags : 

Una colección fotográfica, resultado de la investigación antropológica realizada por Deborah Di Bello con las familias de Torca, una aldea de Massa Lubrense.